
La noticia comentada en el post anterior ha puesto de manifiesto una clara debilidad de uno de los gigantes del crowdfunding en Internet. La pregunta que se hará cualquier persona que aquí en España quiera lanzar un proyecto de crowdfunding es: ¿me puede pasar a mi lo mismo?
He preguntado a algunas plataformas de crowdfunding y en general se han puesto todas manos a la obra para revisar sus procesos y asegurarse que un hecho así no pueda suceder.
Una de las que mejor funcionan en España, Lánzanos, fue rápida y clara en contestarme: una actuación semejante es prácticamente imposible que se de en su plataforma. La razón se puede deducir fácilmente del proceso que sigue a la hora de procesar los pagos:
- En primer lugar, cuando un usuario decide apoyar una campaña con una cantidad determinada de dinero, se preautoriza el pago, bien mediante tarjeta, bien mediante PayPal.
- Cuando el proyecto ha llegado al 100% (recordad que Lánzanos es una plataforma de «todo o nada» en la que los proyectos deben financiarse totalmente para que los interesados reciban el dinero), se ejecutan de manera automática todos los cobros. Atención aquí, porque es Lánzanos quien realiza los cobros.
- Una vez se ha recogido todo el dinero, Lánzanos entrega el dinero al responsable del proyecto.
- Tras un breve margen de tiempo después de haber terminado el proyecto (no más de 2 o 3 meses), el responsable envía las recompensas a los mecenas.
Al igual que en Kickstarter, los mecenas pagan siempre antes de haber recibido la recompensa. La diferencia principal radica, desde mi punto de vista, en la implicación de la plataforma en el proceso de pago. Mientras que Kickstarter se mantiene al margen del proceso (y esa ha sido una de las quejas de algunos de los usuarios estafados en sus proyectos) Lánzanos se implica totalmente en el mismo.
Si un usuario malintencionado tratase de anular el pago una vez recibida la recompensa, esa anulación no iría contra el crowdfunder que lanza el proyecto, sino contra la plataforma. Obviamente, la plataforma, que tiene muchos más recursos que los crowdfunders, tiene herramientas más que suficientes para demostrar que el pago fue lícito (datos de usuario, IP, doble confirmación electrónica por parte del banco) y podría luchar porque no se anulase ese pago.
De esta manera, los usuarios que quieran plantear proyectos en Lánzanos, cuentan con el respaldo de la plataforma, lo que les dará una mayor seguridad y hará difícil que se encuentren en situaciones de desamparo como las planteadas en el caso de «Encik Farhan».
Como me comentaron la gente de Lánzanos: «Hemos financiado más de 500 proyectos y nunca nos ha pasado nada similar».
Estoy totalmente de acuerdo, en España casi todas las plataformas gestionamos el proceso de pago y de asesoramiento al cliente a la hora de publicar su proyecto o producto. Pero igualmente, y aunque nos duela, no esta de mas que vayan saliendo estos problemas, sobretodo lejos de aquí 🙂 , porque de esta forma aprendemos y mejoramos nuestras plataformas y nuestros clientes tengan una muy buena experiencia de compra con todos nostros. Pero igualmente necesitamos un legislación a respecto y no solo que impere el sentido común como ahora.
Un saludo!
Diego Betanzos
SPA&RACING.com
Estoy en desacuerdo.
El hecho de implicarse en el sistema de pagos hace que haya bastante opacidad en el sistema. Han sucedido muchos problemas de pagos con algunos sistemas así y se rumorea que algunos pueden haber llegado a derivar donaciones. En cualquier caso, tanto los crowfunders como la gente que apoya al proyecto tiene que hacer un acto de fe y fiarse de los datos proporcionados por las plataformas.
Solamente me fiaría de una plataforma transparente que publique sus auditorías y que además tenga una marca importante respaldándola.