Análisis de las plataformas de crowdfunding españolas

La semana pasada actualicé al infografía de las plataformas de crowdsourcing con origen español. El caso es que más del 50% de estas plataformas son plataformas de crowdfunding (30 de 52), lo cual demuestra que el crowdfunding está «de moda» (que miedo), prolifera, se extiende… pero ¿quiere esto decir que funciona? La respuesta es que ni mucho menos. Por lo menos, no en todos los casos.

Tras ir viendo la evolución de las plataformas de crowdsourcing en general, y para este post, de crowfunding en particular, se pueden sacar tres claras conclusiones.

1)  La criba ya ha comenzado

La mayoría de las plataformas de crowfunding han sido creadas en los dos últimos años, aunque hay algunas más antiguas. De entre estas, ya hay alguna que ha caido, tal es el caso de Fandyu. Y no nos debe engañar el número de plataformas: muchas no están funcionando bien. De estas, hay algunas que llevan varios meses casi sin actividad alguna y hay otras que no tienen muy buena pinta. Muchas de estas, seguramente en breve acompañarán a Fandyu.

Y cuando digo que no están funcionando bien, me refiero a que no están encontrando acogida ni entre la multitud que debe aportar dinero ni entre los crowdsourcers que deben proponer proyectos.

Una plataforma de crowdfunding funciona bien cuando a través de ella se financia un número decente de proyectos (no valen uno o dos) de manera más o menos estable en el tiempo. Debería tener un mínimo de 25-30 proyectos activos en un momento dado, es decir, una oferta de proyectos aceptable (en el momento de escribir este post Lánzanos tiene 85 proyectos financiables, por poner un ejemplo). Lo normal sería que de estos proyectos, algunos tuvieran 0€ de aportaciones y estuvieran a punto de finalizar su plazo de financiación, otros estuvieran con muy poco financiado y unos pocos a punto de ser financiados por completo. Los números son aproximados. Lo que debe existir es un dinamismo dentro de la plataforma: nuevos proyectos, algunos financiados con éxito, otros no.

Por otro lado, es normal que muchos proyectos no se financien: es también una tendencia que está cambiando. Solo hay que ver la infografía que ponía en el post del papel del community manager en las iniciativas de crowdsourcing: en el año 2011, el 56% de los proyectos propuestos a través de Kickstarter, una de las plataformas de crowdfunding más famosas, fracasaron (no llegaron a alcanzar el presupuesto solicitado).

Luego están las que sí funcionan y gozan de una salud envidiable, como Verkami, Goteo, Lánzanos o Sociosinversores, por ejemplo.

2)  Hacia la especialización

En segundo lugar, se puede observar un cambio de tendencia. Mientras que al principio las plataformas eran de tipo generalista (para cualquier tipo de proyecto, y sobretodo de tipo cultural – discos, revistas, libros…), ahora las plataformas que van surgiendo suelen estar centradas en ámbitos concretos: libros.com en la edición de libros, montatuconcierto.com en montar conciertos a demanda, Yuujoo para proyectos de eLearning, Vorticex para proyectos de investigación, CreaRock para bandas de música o Kifund para películas, entre otras muchas.

Una especialización que está cobrando mucha relevancia, en especial debido a la situación de crisis actual y la negación de crédito por parte de los bancos, es el crowdfunding centrado en empresas o start-ups. Plataformas como SociosInversores, The Crowd Angel, InversorE, Megafounder, Inverem, Partizipa, Inproxect o Mynbest, se convierten en intermediarios para tratar de poner en contacto empresas, nuevas o ya existentes pero que necesitan algún tipo de financiación, e inversores (de pequeñas, medianas o grandes cantidades de dinero). En estas plataformas, las recompensas a la multitud suelen consistir en participaciones o beneficios de la empresa que se financia, aunque esto siempre dependerá del crowdsourcer.

3)  Falta mucho por aprender

Y deben aprender todos.

Por un lado la multitud. Lo primero es que la gente conozca qué es el crowdfunding y para que sirve (para la mayoría de los que leáis este post el concepto está claro, pero hay muchísima gente que ni ha oido hablar del tema). Por otro lado, el tema del comercio electrónico en España, que la gente compre por Internet, va mejorando trimestre a trimestre. El crowdfunding es un paso más, así que de nuevo hay que romper barreras, prejuicios, etc.

Por otro lado, los crowdsourcers. Estos deben aprender a plantear sus proyectos correctamente, cómo defenderlos, cuánto pedir, cómo pedirlo, cómo difundir su proyecto… de hecho, en este sentido destacaría una de las plataformas de la infografía: Projeggt. Esta plataforma cuenta con lo que denominan crowdagency: un grupo de personas que asesoran a los crowdsourcers en la planificación y desarrollo de su iniciativa de crowdfunding. Es un buen punto de partida.

4s comentarios

  1. QUE TAL, (Hi there)

    Can anyone suggest a really good Spanish top rate funding site?
    ¿Conoce usted una buena compania de crowdfunding en Español – España, México, America Latina, Brazil?

    We are about to launch a campagn for an innovative really new type of comfort pillow, already guaranteed a US patent on its FIRST Patent Office ofice action. On might ask, "What can you possibly do to a pillow?" well, you will soon see what can be done. This new pillow is multi temperature and has over 30 practical comfort and therapy uses. We want to also launch it in Spanish, with a completey different kind of presentation including fascinating Gif and Uses photos.(we have selected a top English crowdfunding site for our English presentation). We are are completely bilingual and also want to target Spain and all of Latin America including Brazilian distribution for our product..

    Muchas gracias por su amable ayuda. Thanks for your help,

    DAVE

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.