Cómo calcular el presupuesto de un proyecto de crowdfunding

Un proyecto de crowdfunding tiene varios aspectos a tener en cuenta

Es cierto que el crowdfunding funciona y permite financiar proyectos, empresas, grupos de música, etc. pero para que esta financiación cumpla su objetivo (la realización de un proyecto concreto), lo primero que hay que hacer es calcular correctamente la cantidad que se va a solicitar.

Los elementos que hay que tener en cuenta básicamente son:

  1. En primer lugar hay que hacer una estimación del coste estrictamente asociado al proyecto. Habría que tener en cuenta todos los aspectos: si hay que contratar a alguien (con los costes correspondientes), la promoción del resultado del proyecto si procede (un disco, una revista, etc…), alquileres, coste de material, gastos… cada proyecto tendrá sus propias características y es responsabilidad del crowdsourcer conocer en profunidad todos los gastos asociados.
  2. El porcentaje de la plataforma. Para poder subsistir económicamente, las plataformas de crowdfunding se quedan con un porcentaje de la cantidad solicitada. Goteo, por ejemplo, se queda con un 8% (aseguran que con menos es imposible que la plataforma sea rentable), Lánzanos con un 5% y Verkami con otro 5%, por ejemplo. Las plataformas extranjeras funcionan de la misma manera: Kickstarter se queda con un 5% y IndieGoGo un 4% en proyectos que alcanzan la cantidad solicitada y un 9% en aquellos proyectos que no lo alcanzan (en esta plataforma, el dinero recogido se puede obtener, aunque no se haya llegado a la cantidad solicitada).
  3. La promoción de la iniciativa de crowdfunding. Un aspecto fundamental es siempre conseguir que la multitud de Internet se entere de que tu proyecto existe. En este sentido pueden aparecer distintos gastos asociados (dependiendo de lo que uno este dispuesto a gastar):
    1. Como comenté en un post anterior, alguien que haga las funciones de community manager y que se dedique a este proyecto puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. El coste en este caso dependerá de la persona que realice la tarea.
    2. La publicidad normal y corriente, a través de anuncios en blogs o páginas web consultadas por la comunidad de usuarios objetivo de tu proyecto, es también una buena idea. De nuevo, los costes en este caso dependen de esas webs.
  4. Las tasas bancarias. En función del método de pago establecido habrá una comisión u otra.
    1. Si se utiliza Paypal, las comisiones son de un 3,4% si la cantidad es menor de 2.500€, 2,9% si está entre 2.500€ y 10.000€, 2,7% entre 10.000€ y 50.000€, 2,4% entre 50.000€ y 100.000€ y 1,9% si es mayor de 100.000€.
    2. Si los mecenas pagan con tarjeta, la comisión bancaria variará en función de la entidad con la que trabaje la plataforma de crowdfunding. En Verkami, por ejemplo, esta comisión está entre el 1.30% y el 1.45% y en Goteo supone un 0,8%.
  5. Los impuestos. Dependiendo de si el que recibe el dinero es una empresa o es un particular, y dependiendo del tipo de crowdfunding utilizado, hay unos impuestos diferentes que se deben pagar. Por ejemplo, si la recompensa que se ofrece a cambio de un importe económico se considera como una compra, se debería aplicar el IVA correspondiente. Si no hay ni recompensa alguna ni beneficio, se debería tener en cuenta el impuesto de donaciones, etc. Todo este tema lo explico en un post que estoy preparando.
  6. Las recompensas. Por cada donación que se recibe, el crowdsourcer ofrece una recompensa, que variará en función del tipo de crowdfunding utilizado.
    1. Si se utiliza un modelo de crowdfunding basado en recompensas (Lánzanos, Projeggt, Libros.com, etc.), hay que tener en cuenta los gastos que implicará tanto la compra o producción de las recompensas como su envío a los mecenas.
    2. Si se utiliza un modelo de crowdfunding basado en préstamos, hay que tener en cuenta cual es el interés que se aplicará a la cantidad solicitada. Comunitae, por ejemplo, marca intereses de un 9%, un 12%, etc.
    3. Por último, si se está utilizando un modelo de crowdfunding basado en acciones, habrá que tener en cuenta los costes asociados.
  7. Los imprevistos. Obviamente, estos imprevistos son imposibles de cuantificar, pero hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones aparecen y desestabilizan el presupuesto elaborado.

Estos elementos, son en general aquellos que hay que tener en cuenta antes de lanzar un proyecto. En caso de no tenerlos en cuenta, puede suceder como en muchos proyectos que, aunque alcanzan la cifra solicitada, son incapaces de llevar el proyecto planteado a cabo.

Para que veáis como es realmente todo esto, os invito a visitar un wiki que abrió en su día un proyecto de crowdfunding (Radio Battletoads) financiado a través de Lánzanos. En esa wiki informan de forma clara a sus mecenas, por pequeños que sean, del destino del dinero que han donado (algo fundamental).

Un comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.