Crowdfunding: qué es y qué tipos existen

Es innegable: el crowdfunding está de moda y además, si se hace bien, funciona.

Dos datos que lo confirman. En 2012, Kickstarter, una de las plataformas más conocidas de crowdfunding consiguió reunir 230 millones de dólares para más de 23.000 proyectos. En España, más del 50% de plataformas de crowdsourcing son de crowdfunding, etc.

Pero, ¿qué es exactamente el crowdfunding? ¿para qué sirve? ¿de qué formas se puede utilizar el crowdfunding, qué modelos existen?

Definición de crowdfunding

El crowdfunding no es más que un tipo particular de crowdsourcing. Basándonos en los 8 elementos que definen cualquier iniciativa de crowdsourcing, las de crowdfunding se diferencian en dos de ellos: que es lo que la multitud debe realizar y que se ofrece a cambio.

  1. La tarea que la multitud debe realizar. En las iniciativas de crowdsourcing se puede pedir la realización de tareas tan dispares como el diseño de un logo, la búsqueda de polvo estelar en fotos de marte tomadas por una sonda espacial o la opinión sobre un producto. En el caso del crowdfunding, lo que se pide a la multitud no es su esfuerzo intelectual o su habilidad creativa: es una aportación económica. Además, esta aportación económica suele estar preestablecida: el crowdsourcer da diferentes opciones de aportación (5€, 10€, 20€, 50€ o 100€ por ejemplo).
  2. La recompensa ofrecida. En principio, todas las iniciativas de crowdsourcing ofrecen una recompensa a cambio del trabajo realizado, que además, en muchas ocasiones, es de tipo económico. En el caso del crowdfunding, sucede lo contrario. En la mayoría de proyectos, a cambio de una aportación económica del crowdworker, el crowdsourcer ofrece un abanico de recompensas, cada una de las cuales irá ligada a una cuantía en concreto. En función del modelo de crowdfunding que se esté utilizando, las recompensas serán de un tipo u otro. En Goteo, por ejemplo, hay una iniciativa sobre terapias ecuestres en la que por 10€ ofrecen los ficheros del seguimiento del proyecto, por 20€ una camiseta, por 35€ pasar una tarde en sus instalaciones y por 50€ una visita infantil para pasar una tarde a caballo (entre otras cosas como un agradecimiento en la web).

Entonces, podríamos definir de manera estricta el crowdfunding como:

«aquella actividad online mediante la cual una persona u organización de cualquier tipo solicita a la multitud de Internet la aportación de dinero para la realización de un proyecto; aportación que recibirá a cambio algún tipo de contraprestación, ya sea esta económica, material, de reconocimiento social o de auto-estima.»

La utilidad del crowdfunding esta clara clara: conseguir fondos para llevar a cabo un proyecto. Y cuando digo un proyecto me refiero a cualquier proyecto. Si el proyecto interesa y se planifica bien la iniciativa de crowdfunding, saldrá adelante. ¿Podría un proyecto que pretende comercializar sandalias cuya planta está cubierta de cesped artificial salir adelante y ser financiado? Pues sí.

Modelos de crowdfunding

Con el crowdsourcing todavía hay confusión en algunos aspectos… y el crowdfunding, como tipo particular de crowdsourcing, no es una excepción. Dependiendo de a quien preguntes, existen actualmente 3 o 4 modelos distintos de crowdfunding. Los tres en los que todos están de acuerdo son:

  1. El crowdfunding basado en acciones o participaciones (equity based crowdfunding). En este caso, la multitud, a cambio de su inversión, recibe acciones de una compañía. Si la compañía va bien, el inversor obtendrá sus beneficios.
  2. El crowdfunding basado en préstamos (lending based crowdfunding). En este caso, una persona da dinero a un proyecto y su recompensa es recuperar esa cuantía económica. A parte de recuperar el dinero prestado, los crowdsourcers que utilizan este tipo de crowdfunding incluyen algún tipo de interés, para que el crowdworker obtenga algo más de lo que prestó. También se incluye dentro de este tipo de crowdfunding, el «prestar» una cantidad de dinero para comprar un producto que todavía no se ha comenzado a producir. Es lo que se conoce como pre-sale lending model, o modelo de préstamo preventa, utilizado por ejemplo por FanStylers.
  3. El crowdfunding basado en recompensas. Aunque todas las anteriores son recompensas, estas están muy claras: acciones o recuperar el dinero. En este tipo concreto de crowdfunding, las recompensas pueden ser de cualquier tipo: merchandising de una película, la utilización de un servicio en concreto (como el del ejemplo de las terapias ecuestres), agradecer públicamente la participación, etc. Plataformas que utilizan este modelo de crowfunding son la mayoría: Lánzanos, Goteo, etc.

Hasta aquí, todos de acuerdo.

El problema viene cuando se habla del crowdfunding basado en donaciones (donation based crowdfunding), que sería la donación de dinero para una causa en concreto, normalmente solidaria, sin esperar ninguna recompensa a cambio. Ejemplos son las plataformas Sport2Help (excepto cuando se trata de un deportista de élite, donde es el merchandising del deportista la recompensa), Mi grano de arena o Smile Mundo.

En este caso están los que afirman que, al no haber recompensa, no se puede considerar crowdfunding, que es simplemente (como si fuera tan simple) caridad. No menosprecian este tipo de iniciativas, solo argumentan que no son crowdfunding.

Por otro lado, están los que afirman que la recompensa no es necesaria en el crowdfunding, y que por lo tanto, esto es crowdfunding. Según estos, cualquier proyecto financiado por la gente a través de Internet es crowdfunding.

¿Y tu? ¿qué opinas? ¿es el crowdfunding basado en donaciones realmente crowdfunding?

Actualización [20-3-2014]

Actualmente el modelo de «crowdfunding basado en donaciones» está más que reconocido. La problemática asociada a la inexistencia de una recompensa física se ve compensada por la recompensa subjetiva de la persona que participa: la sensación de bienestar de ayudar al que lo necesita, la calma de una necesidad de participar en un proyecto, el hecho de ayudar a otros con una problemática similar a la propia, etc.

8s comentarios

  1. Hola Enrique, como te comenté desde http://www.crowdacy.com yo sí pienso que el crowdfunding solidario, basado en donaciones, es crowdfunding. En la propia definición que planteas "… algún tipo de contraprestación, ya sea esta económica, material, de reconocimiento social o de auto-estima.” de alguna manera lo apuntas.

    ¿El seguimiento del proyecto por parte de los creadores y el contacto directo con el mismo no es una recompensa? La mayoría de campañas de crowdfunding solidarias mantienen a los mecenas perfectamente informados de lo que hacen con esos fondos, llegando desde mi punto de vista a recompensar a las personas que han aportado (un ejemplo puede ser el proceso de construcción de una escuela con los fondos de la campaña). Y esto es independiente de si el mero hecho de ayudar puedes sentirlo como una recompensa.

    No creo sin embargo que "cualquier proyecto financiado por la gente a través de Internet es crowdfunding.". Me parece un cajón de sastre demasiado amplio. Una campaña crowdfunding tiene un periodo más o menos limitado de tiempo, eso es lo que diferenciaría una aportación caritativa de una aportación como mecenas de una campaña solidaria de Crowdfunding.

    Saludos!

    1. Hola Nacho,

      sí, tienes razón. Al final la recompensa en las iniciativas de crowdfunding/crowdsourcing puede ser algo subjetivo. En el caso del crowdfunding basado en donaciones puede ser una recompensa la sensación de ayudar a otras personas con problemas. O el hecho de ayudar a alguien con un problema por el que uno a pasado…

      Gracias por dar tu opinión

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.