Entorno al crowdsourcing, existen una serie de términos relacionados pero que no llegan a identificarse unívocamente con el crowdsourcing. Tales son la Innovación Abierta, la Inteligencia Colectiva, la Co-creación, o la Innovación de Usuario por ejemplo. Estos términos son utilizados de distintas maneras por distintos autores: hay algunos que diferencian los términos totalmente mientras que otros los usan como sinónimos… así que de nuevo tenemos el lío montado.
Aprovechando una charla que di el 24 de marzo en unas jornadas de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, denominadas «El valor de Internet», en este post voy a clarificar la relación existente entre el crowdsourcing y la inteligencia colectiva.
Preparándome la charla, di con un artículo de Thomas W. Malone que es muy esclarecedor: «Harnessing Crowds: Mapping the Genome of Collective Intelligence». En este artículo se define la inteligencia colectiva de manera general, pero sencilla y clara: la inteligencia colectiva hace referencia a grupos de personas haciendo cosas que parecen inteligentes de manera colectiva.
A partir de esta definición, es comprensible suponer que muchos actividades van a ser consideradas ejemplos de inteligencia colectiva. En este artículo se analizan 250 casos y se extraen 4 elementos fundamentales que aparecen en todos ellos. A estos elementos, a partir de una analogía con el mundo de la biología, los denominan los genes de la inteligencia colectiva.

Estos genes son: quién – who (quien realiza la acción de inteligencia colectiva), qué – what (qué es lo que se va a hacer), por qué – why (por qué se realiza la acción o tarea de inteligencia colectiva, qué incentivos existen) y cómo – how (cómo se va a llevar a cabo esta acción).
Entre los ejemplos que cita Malone, aparecen algunos claros ejemplos de crowdsourcing como Threadless, TopCoder o InnoCentive. Pero además, nombra otros ejemplos que desde mi humilde opinión no lo son: Google, Wikipedia, Flickr, Delicious, etc. Todos estos son ejempos de inteligencia colectiva pero no de crowdsourcing (ala, ya la tenemos montada).
¿Y por qué no son crowdsourcing? Como comenté en otro post, hace unos meses publicaron un artículo escrito por mi director de tesis y por mi en el que proponía una definición global para el crowdsourcing. Durante la elaboración de dicho artículo, tras analizar más de 40 definiciones aparecieron 8 elementos que se repetían de una manera generalizada en todas las definiciones: un crowd (el gen quién), una tarea a realizar con un fin concreto (el gen what), una recompensa para el crowd (el gen why), una actividad participativa (el gen how), un crowdsourcer que inicie la actividad, una recompensa para este crowdsourcer, la existencia de una convocatoria pública y el uso de Internet. Pues bien, los ejemplos antes citados no cumplen alguno de estos 8 elementos.
Google por ejemplo no utiliza ninguna convocatoria pública, ni propone una tarea a realizar, ni actua como crowdsourcer que lanza una iniciativa de tipo participativo, etc. Google «simplemente» se aprovecha del contenido de las páginas webs que crean distintos usuarios, empresas, etc. para asignar un valor a las páginas web indexadas y permitir mejores búsquedas (sí, ya se que lo he simplificado mucho, pero la idea creo que queda clara).
En el caso de Delicious no existe la figura de crowdsourcer, ni un beneficio para el mismo, ni una convocatoria pública, ni una tarea clara. Se trata de un servicio gratuito que permite a los usuarios que se registran almacenar sus favoritos etiquetándolos, comentándolos y compartiéndolos, momento en el que aparece la inteligencia colectiva… pero no el crowdsourcing.
Por lo tanto, aunque el crowdsourcing es un caso de inteligencia colectiva, no todos los casos de inteligencia colectiva son crowdsourcing.
Os dejo aquí el prezi que utilicé para la presentación de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.
Referencias:
- Malone, T. W., Laubacher, R. and Dellarocas, C. N. (2009) Harnessing Crowds: Mapping the Genome of Collective Intelligence. MIT Sloan Research Paper No. 4732-09.
- Malone, T. W., Laubacher, R., and Dellarocas, C. N. (2010) The collective intelligence genome, MIT Sloan Management Review, Spring, 51, 3, 21-31.
Crowd sourcing is gaining collective intelligence . The gteatest advantage of cloud sourcing is that the collective intelligence is from a a crowd and the crowd has a higher intelligence than the population of a certain human being , because proplr link together.