Cuando la multitud no es tan inteligente (parte 2): la investigación del atentado de la maratón de Boston

Los dos sospechosos identificados por el FBI, con mochilas y con gorras (uno blanca y otro oscura).

Resumiendo el post anterior…

Tras el atentado del Maratón de Boston, el FBI solicitó la ayuda de los asistentes a la Maratón a través de una iniciativa de crowdsourcing para poder identificar correctamente a dos sospechosos. Mientras que el FBI recogía cientos de imágenes y videos, a través de sitios web como Reddit o 4Chan los internautas subían sus imágenes y realizaban una investigación paralela.

La primera iniciativa fue un éxito, la segunda un fracaso. ¿Por qué?

La tarea

En el caso de la iniciativa del FBI, la tarea a realizar por la multitud se caracterizó porque:

  1. Era sencilla y mecánica: enviar material digital que pudiera aportar información al FBI a través de un formulario en la web. 
  2. No implicaba ningún tipo de colaboración con otros internautas, simplemente había que subir ficheros a Internet.
  3. No implicaba ningún juicio de valor, ya que la identificación y etiquetado de los fotografiados como «persona de interés» o «sospechoso» corría a cargo de los agentes del FBI.

En el caso de la iniciativa que surgió de manera espontánea:

  1. La tarea era doble: una tarea sencilla (subir fotografías a la red) y otra más compleja y que implicaba un trabajo más cognitivo y subjetivo (tratar de identificar a los culpables). En este caso, la multitud se dejó llevar por sus miedos, prejuicios y sospechas.
  2. Al realizarse en foros, se daba pie a los comentarios, a la emisión de juicios públicos y a influenciar a los otros usuarios.

El medio

En el caso de la iniciativa del FBI, el medio estaba claro: un formulario web desde donde se podía subir el material. En este caso no había posibilidad de que se generase ruido.

En el otro caso, todo aconteció en un foro sin una figura clara de autoridad que pusiera orden, por lo que no había forma de separar el ruido (las opiniones) de la señal (lo que se supone es la verdad). Esto tuvo dos consecuencias: que el ruido aumentó cada vez más (más opiniones con más confusión) y que la señal que al final se alzó como válida lo era simplemente por el apoyo popular, no por criterios objetivos.

Un supervisor

Cuando la multitud colabora e interactua en cualquier tipo de iniciativa de inteligencia colectiva, como es el crowdsourcing, es necesario que exista alguien vigilando y orientando esa actividad. Mediante esta figura, el punto anterior se habría solventado.

El objetivo no es que dirija la actividad o la censure. El objetivo es evitar que la gente sea subjetiva a la hora de realizar la tarea cuando esta implica cierto juicio o el uso de cierto criterio por parte de la multitud. En este caso, la culpabilidad o inocencia de alguien que apareciese en la foto dependía de su ropa o de su apariencia. De esta manera, «culpabilidad» e «inocencia» se convirtieron en dos etiquetas que se decidían en base a pruebas completamente circunstanciales.

Portada del New York Post

Uno de los hechos más preocupantes, es que medios de comunicación como la NBC o el New York Post dieron credibilidad a estos juicios de valor, haciendo que ese falso juicio saliese del ámbito de Internet.

La necesidad de un supervisor no es una novedad. Uno de los casos más conocidos en los que la gente participa, colabora, comenta, etc. para poder generar ideas es el Idea Jam de IBM. En este caso en concreto, todos los particpantes son divididos en grupos más pequeños, que son gestionados por algún empleado que da soporte al grupo y vigila por su buen funcionamiento.

Cuando se quiere trabajar con miles de personas, cada una con su propio criterio de cómo hacer las cosas o cómo estas deberían ser, hace falta una buena organización.

Continua y concluye en el próximo post…

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.