
Pues por fín está aquí el round 2 de «Diseñadores Gráficos Vs Crowdsourcing creativo». Tras publicar el post con las respuestas del diseñador gráfico Gustavo Solana, toca conocer la opinión de la otra parte, del sector del crowdsourcing creativo. En este caso contesta a mis preguntas David Lastra, uno de los fundadores y CTO (chief technical officer) de Adtriboo.
Entrevista
Enrique: Como comenté al diseñador al que realicé la anterior entrevista sobre «diseñadores & crowdsourcing creativo», me considero un mero espectador del conflicto, que trata de entender en profundidad el crowdsourcing, y en este caso, su relación con el entorno laboral en el que se desarrolla.
Como supongo que ya sabes, estas últimas semanas el mundo de los diseñadores, estudios de diseño, etc. se ha levantado en armas contra el tema del crowdsourcing creativo… y especialmente con vuestra plataforma, Adtriboo. Su opinión al respecto está clara, pudiendo encontrarla en distintos blogs de Internet. Yo destacaría la entrevista que hice al diseñador Gustavo Solana y el artículo que tanta polvareda ha levantado en el blog «Crónicas de pseudonimma», comentado por Rodolfo Carpentier en su blog personal… también hay otros, eso sí, de fuera de España, que tienen más tiempo, como este de la web AIGA.
Supongo que el modelo de Adtriboo, es un modelo inspirado o que imita otras plataformas de crowdsourcing creativo más antiguas. Cuando empezasteis con la creación y lanzamiento de Adtriboo, ¿conocíais esta difícil relación entre diseñadores/creativos y las plataformas de crowdsourcing creativo? ¿os ha sorprendido la reacción de este sector profesional aquí en España?
David: En efecto, el crowdsourcing nace en 2006 en EE.UU. y años más tarde comienzan a aparecer las primeras plataformas de crowdsourcing creativo. Hoy día es un modelo absolutamente consolidado y testado en otros mercados. Lo cierto es que internet ha entrado en un sector que permanecía ajeno hasta ahora a este canal y a los cambios que se están produciendo en otros negocios. La industria publicitaria y del diseño evolucionará hacia este modelo. Las críticas que se lanzan se limitan, en una gran mayoría, a descalificar el modelo, llegando incluso al insulto. Es evidente que el mercado va a ir por este camino. Ello supone una adaptación a las nuevas formas de trabajar en las que se relacionan oferta y demanda. El crowdsourcing es un modelo de evidentes ventajas para clientes y para muchos profesionales y jóvenes que están empezando. Las propias agencias de publicidad están entendiendo estos cambios y se van adaptando a modelos más eficientes. En EE.UU., por ejemplo, Pepsi lleva varios años realizando su spot de la Super Bowl a través de crowdsourcing, con evidentes ahorros y dando oportunidades al talento latente que está ahí, en el mercado.
E.: Pero ¿Conocíais de antemano la dificil relación entre este tipo de plataformas y el sector profesional de los diseñadores? ¿Os esperabais esta reacción aquí?
D.: En realidad se trata de la reacción de un segmento de los diseñadores, no de todos ellos. Como decía antes, el modelo tiene evidentes ventajas para ambas partes, que no todos quieren reconocer.
E.: Los diseñadores critican principalmente que Adtriboo y plataformas similares fomentan la precarización de la profesión de diseñador. Esta precarización se manifiesta principalmente a través de dos factores: unos precios muy bajos, que hacen que la competencia sea imposible, y el intrusismo laboral, permitiendo la entrada a gente ajena al sector. ¿Qué opinas sobre la actitud de los diseñadores y en concreto sobre estas críticas que lanzan?
D.: Este modelo no sólo existe en el ámbito creativo. El crowdsourcing se ha introducido en negocios muy diversos. Se utiliza en el ámbito social, político, y hasta para fabricar coches. Respetamos las opiniones que son constructivas, y vamos implementando constantemente mejoras en función de las sugerencias que nos presentan. Nosotros vamos a seguir trabajando duro para conseguir cada vez más y mejores proyectos que ofrecer a la Comunidad. La reacción de una parte de los diseñadores es, en nuestra opinión, a veces muy agresiva y desproporcionada, no sólo hacia nosotros, sino también hacia los creativos que sí están a favor de estas plataformas.
E.: Esta reacción, que si que es verdad que es muy intensa, es debida, según ellos, a los dos factores antes indicados: precios bajos y favorecimiento del intrusismo laboral. ¿Que tenéis que decir a estas dos criticas?
D.: El mercado dice sí al modelo. Creo que no hay mucho más que decir. Incluso los grandes Grupos se están adaptando a los cambios que se están produciendo gracias a Internet.
E.: Una de las bondades que se transmiten de las plataformas de crowdsourcing creativo, como Adtriboo, es que multitud de personas, profesionales y amateurs, tienen oportunidades que de otra manera no tendrían. ¿Qué tipo de personas participan en los concursos que organiza adtriboo? Y una cosa más importante, ¿qué tipo de usuarios son los que suelen ganar los concursos? ¿son diseñadores? ¿aficionados? ¿profesionales de sectores tangenciales al diseño?
D.: El perfil es muy variado. Esa es una de las ventajas que las empresas encuentran en Adtriboo. Pueden solicitar cualquier trabajo relacionado con el Marketing y la Comunicación. Hay empresas, autónomos, estudiantes y aficionados con talento. Este es el gran cambio que aporta internet. Importa el trabajo y no lo qué eres.
Respecto a los ganadores, hay de todo. Personas físicas que trabajan desde su casa, productoras, diseñadores, estudiantes…
E.: Por último, está claro que esta no es la mejor situación, ni para vosotros como plataforma de crowdsourcing (que estáis recibiendo críticas constantes), ni para ellos como diseñadores, ¿crees que esta situación tiene una solución en la que nadie salga perdiendo (o por lo menos no del todo)? ¿cuál?
D.: El mercado nos dice que le gusta el modelo. Muchos profesionales, y esto también lo dicen públicamente, nos transmiten que gracias a plataformas como la nuestra pueden acceder a un mercado al que antes no llegaban, a oportunidades interesantes. El factor precio es determinante. Es evidente que a través del crowdsourcing hay ventajas importantes para las empresas en lo que a precios y número de propuestas se refiere. Pero también para el talento se convierte en una fuente de oportunidades que antes no tenían. Cuando se vive un cambio como el que vivimos ahora, siempre hay una parte que se resiste a adaptarse y que no quiere renunciar a su status que consideran adquiridos. Como ocurre en cualquier ámbito de la economía, la oferta debe adaptarse a una demanda que exige nuevas maneras de trabajar adaptadas al mundo actual. Y eso es lo que hemos hecho.
Sr. Lastra. A la pregunta sobre el intrusismo Vd. responde: "El mercado dice sí al modelo. Creo que no hay mucho más que decir."
Tremendo razonamiento Sr. Lastra. El mercado podrá decir lo que quiera, pero ustedes están atacando a un sector profesional en el que la inmensa mayoría de los que lo forman tienen titulaciones de grado o universitarias, profesionales formados que luchan por llegar a la jubilación trabajando en lo único que saben hacer. Un sector que ya de por sí ha sufrido muy directamente los efectos de la crisis, y que Vds. vienen ahora a rematar. Lo hacen además mirando para otro lado y explotando al trabajador. Cosa que se les suele dar muy bien a quienes únicamente se amparan en las leyes del mercado.
Quizás ahora con el ruido que estamos generando no les estemos haciendo otra cosa que publicidad, y de ahí su postura ante el asunto… Pero tarde o temprano encontraremos la forma de organizarnos. Esa es nuestra gran debilidad, somos un colectivo muy mal articulado. Quizás su empresa sea la chispa que necesitamos para que prenda el fuego de una vez por todas.
Arrieritos somos…
"Esta reacción, que si que es verdad que es muy intensa, es debida, según ellos, a los dos factores antes indicados: precios bajos y favorecimiento del intrusismo laboral".
Error. Los precios bajos o altos lo son en función del mercado. Los precios bajos existen en Adtriboo y fuera de Adtriboo. El intrusismo laboral como tal no existe en el diseño, pues no se exige título para su ejercicio. Lo que sí fomenta este modelo es la amateurización: gente que no paga impuestos, no está dada de alta, no cotiza a la seguridad social… y eso es malo en el diseño y fuera de él. En cambio, eludes preguntar por el aspecto que de verdad genera las críticas: la no remuneración del trabajo. Si mil diseñadores realizan mil logos para Telepi22a, y el coste son 1000€, cada propuesta les ha costado un euro, y de los 1000, hay 999 que ni siquieran perciben ese euro.
Buenos días Álvaro.
Tanto el intrusismo laboral como los precios excesivamente bajos son dos de las críticas que más se repiten en distintos comentarios de diseñadores en Facebook, blogs, etc. lo que obviamente no quiere decir que sean los únicos. Ni mucho menos. Tu lo sabrás mejor que eres diseñador y vives esta situación en primera persona.
La pregunta que planteas yo no la eludo. Eludirla implicaría que no soy imparcial, y desde luego esa no es mi intención. Simplemente se me pasó, y eso que hubiera sido una gran pregunta (por no decir fundamental).
De hecho, si David lee este comentario, podría contestarla.
Gracias, Enrique. Al releer mi comentario veo que podría interpretarse como que te echaba en cara cierta intencionalidad… no era eso. Pero es un aspecto importante. Para mí lo es tanto, que me lleva a poner en cuestión que a esto se le llame crowdsourcing. Sin ser un experto (me interesa por ello tu opinión) he leído unas cuantas definiciones, y en ninguna se plantea como una batalla, sino todo lo contrario: el esfuerzo de muchos para un resultado, y además, con una recompensa, que no necesariamente tiene que ser económica, para todos.
Llamar a esto crowdsourcing es devaluar el término. O acaso, como en el colesterol, habrá que empezar a definir dos tipos, el bueno y el malo.
No cabe reducir este debate a que el mercado es lo que quiere: claro, y el fabricante de armas quiere que haya guerras, y si hace falta se las inventa. O la explotación infantil… siempre es mejor a que se mueran de hambre, rizando el rizo es fácil llegar a que la culpa es de los niños, nadie les obliga…
A mí no me preocupa especialmente que existan webs como Adtriboo, pero sí que se presenten como lo que no son. Sospecho que el enfado de los diseñadores va por ahí…
Pues lo cierto, Álvaro, es que el modelo que utiliza Adtriboo sí que es crowdsourcing. De hecho es una modalidad denominada "crowdContest" que tiene el esquema de las plataformas de crowdsourcing creativo: 1 reto/tarea, una multitud donde los individuos actúan de manera independiente y una única recompensa. A esta modalidad se la conoce también por "winner take all".
No se si diferenciarlo como bueno o malo, pero el caso es que es esta modalidad la que más críticas aglutina.
"Intrusismo laboral" existe en casi todos los sectores, requieran de titulación o no. En cualquier sector puedes encontrar buenos profesionales con una titulación diferente a la que indica sobradamente su experiencia. El crowdsourcing es una opción más para encontrar a gente con talento más que con titulación y es aplicable a cualquier tipo de sector.
El cliente decide si compra una creatividad o varias, sólo puede hacer uso de la creatividad que seleccione y adquiera (previa firma de acuerdo de cesión de derechos), siendo la propiedad del resto de obras presentadas siempre de sus respectivos autores. No es cierto que no se paguen impuestos, todos los pagamos, seas autónomo o no, se aplican siempre las retenciones correspondientes.
La crisis actual, está afectando a todos los sectores, y el precio para cualquier servicio o producto lo define el mercado, ahora más que nunca hay saber adaptarse de manera creativa a la demanda y a los cambios constantes que estamos viviendo.
That's actually a tough one to call. I guess it will have to depend on situation and need. What is important I guess is that the people have a degree from a reputable graphic design college. It's best to at least be sure of the quality of the work to be produced.
El misma mantra de siempre, la eterna bandera del modernismo por encima de cualquier otro derecho laboral. El mercado, ese gran desconocido, es el culpable de definir el precio de los servicios y los productos, siempre a la baja naturalmente. Es adaptarse o morir, o adaptarse y morir de hambre. Al final el diseño se trasforma en un escaparate al gusto, que suele ser casi siempre ínfimo, del cliente. ¿Quien desea el estrecho asesoramiento del diseñador?, mientras exista cantidad para que pedir calidad. Ese es el valor que se le da a una profesión.
An informative comparison of graphic designers vs. creative crowdsourcing!!! This interview helped me a lot to learn about differences and advantages of graphic designers and crowdsourcing. Thanks mate for excellent input.
Evidentemente la pagina de atriboo es una de las mayores estafas tanto para diseñadores como para la gente que contrata los proyectos, ya que en realidad están engañando a las dos partes, normalmente siempre ganan los concursos los mismos, a los demás les ponen escusas como que están copiados y demás cosas, además de que los que lo copian son ellos, es de ley si ellos cobran un 10% de cada trabajo o 30 euros de cada trabajo y en el mes tienen 100 propuestas, solo ganarían 3000€, que pagando intereses les queda nada a repartir entre los que son de la empresa, por lo anto deben de ganar ellos mismos todo para ganar más y poder sacar un sueldo engañando a todos.
En concreo una estafa y no entiendo como empresas pueden contratar esa clase de servicio tan malo y pésimo.
Crowdsourcing can only be really affective when it is managed in a neat basis. People should be able to post ideas and then othere should be able to vote on them thus raising the better idea above. The better idea could be then innovated on and then it could be voted on again .
Evidentemente la pagina de atriboo es una de las mayores estafas tanto para diseñadores como para la gente que contrata los proyectos, sin duda alguna me parece a mi!