¿Dónde está mi multitud? – Lecciones aprendidas II

Nuestro principal crowd está en las comunidades de usuario

Cuando uno va a lanzar una iniciativa de crowdsourcing, una de las primeras cosas que debe pensar es donde va a encontrar esa multitud que le ayudará a llevar a cabo su tarea.

Es verdad que la multitud a la que se refiere el crowdsourcing está en Internet, pero obviamente no se accede a ella de una manera sencilla y directa. Entonces, ¿dónde está exactamente? La respuesta rápida y sencilla es: en las comunidades de usuarios. ¿Y dónde están estas comunidades de usuarios?

Las comunidades de las plataformas especializadas

Cuando un crowdsourcer recurre a una plataforma de las que oferta el mercado, es porque esta se adapta a sus necesidades. En el caso de necesitar la realización de microtareas, siempre se puede utilizar AMT o Microtask. En el caso de buscar la solución a un problema más complejo, se puede recurrir a Innocentive. Para el diseño de un logo están, entre otras muchas, Adtriboo o 99designs. Si lo que se busca es financiación para un proyecto, Lanzanos o Kickstarter. Si la financiación es para una película: Kifund; mientras que si es para un proyecto relacionado con la música: First Clap… y suma y sigue.

En este caso es importante saber que estas plataformas suelen contar con una crowd al que ofrecer tareas. Por ejemplo, Amazon Mechanical Turk cuenta con un crowd de más de 500.000 personas. Innocentive, cuenta con más de 250.000 crowdworkers especialistas en distintas áreas de alrededor de 200 paises distintos. Adtriboo, una plataforma de crowdsourcing creativo, cuenta con una multitud de más de 120.000 diseñadores.

Muchos de estos sitios cuentan además con página de Facebook (Innocentive, Threadless, etc.), grupos en LinkedIn – sean o no llevados oficialmente por la plataforma en concreto – (Innocentive, Amazon Mechanical Turk, etc.), foros (Threadless), blogs (Innovative Ideators, 99designs, etc.), cuentas de Twitter (Goteo, Adtriboo, etc. ) y otros medios de distinta índole (como el clásico mailing) para tener a sus multitudes particulares informadas.

Las comunidades propias de las empresas

Otras comunidades de usuario candidatas para formar parte de la multitud de una iniciativa de crowdsourcing son las formadas por los clientes de la empresa que lanza la iniciativa.

Estas comunidades de usuarios pueden haber sido creadas en Facebook, en las propias webs de las empresas, etc. Lo destacable es que esa parte de la multitud ya existía previamente al lanzamiento de la iniciativa de crowdsourcing y se creo con un objetivo distinto a la propia iniciativa.

Para las empresas más pequeñas, que muchas veces no tienen comunidades de usuario creadas, la tarea es más ardua. Ya no es tanto encontrar la multitud como crearla. Y aquí juega un papel fundamental alguien que haga de Community Manager, que cree, interactue, cuide y gestione esa comunidad de usuarios (tema del siguiente post).

Otras comunidades de usuario

A parte de recurrir a las comunidades de usuario de la empresa y a las de las plataformas de crowdsourcing (si se utiliza alguna), existen en Internet multitud de comunidades de usuario especializadas a las que les puede interesar la iniciativa.

Estas comunidades de usuario se pueden encontrar en Facebook (hay multitud de grupos abiertos donde se tratan diariamente temas específicos), en LinkedIn (idem) y prácticamente en cualquier tipo de red social. También en foros especializados.

Los usuarios independientes

Obviamente, también se pueden encontrar posibles candidatos para la multitud fuera de comunidades de usuario. A estos siempre se les puede contactar personalmente a través del mail, twitter, etc. puede tratarse de usuarios que son especialistas en un área relacionada con la iniciativa, personas muy reconocidas que pueden promover la iniciativa y llegar a muchas personas, etc.

Y sí, la familia y los amigos también cuentan. De hecho, la familia y los amigos, compañeros de trabajo, etc. es decir, el círculo más cercano de aquel o aquellos que lanzan la iniciativa, es una de los grupos (que no comunidad de usuario) al que primero se suele recurrir. Ellos ayudarán a difundirla y, si pueden, también participarán.

Un último apunte…

Dependiendo de como se plantee la iniciativa de crowdsourcing, las comunidades de usuario al alcance serán unas u otras.

Si la iniciativa se plantea en una plataforma especializada, todas las comunidades de usuario enumeradas serán posibles candidatas.

Si la iniciativa la desarrolla el crowdsourcer de manera independiente, lo que implica que deberá desarrollar una plataforma o web desde donde llevar a cabo la iniciativa, solo serán accesibles las comunidades de usuario de la empresa (si existen, sino habrá que crearlas), las comunidades de usuario externas y los usuarios independientes.

3s comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.