El crowdsourcing y el gobierno electrónico: tipos de iniciativas existentes

Nube te etiquetas sobre "Gobierno Electrónico"

El gobierno electrónico ha sido definido de distintas maneras. Las Naciones Unidas lo definen como «la utilización de Internet y el World Wide Web para entregar información gubernamental y prestar servicios a los ciudadanos». El Gartner’s Group lo define como «la continua optimización de la prestación de servicios, de la participación electoral y del gobierno mediante la transformación de las relaciones internas y externas a través de las tecnologías, Internet y los nuevos medios». Hay muchas más definiciones, pero todas acaban coincidiendo en lo mismo: el uso de las nuevas tecnologías (sobretodo Internet) para prestar mejores servicios interactuando con ciudadanos, empresas y otras agencias gubernamentales.

Desde esta perspectiva del gobierno electrónico, el crowdsourcing puede ser de gran utilidad. De hecho, algunos gobiernos locales (de U.S.A. sobretodo) han probado el crowdsourcing (con discusiones públicas, generación de ideas y comentarios públicos), y es que este tipo de iniciativas proporciona transparencia, promueve la participación y reune a expertos de áreas muy diferentes, lo cual beneficia claramente a cualquier gobierno democrático existente.

El crowdsourcing puede acercar la política a los ciudadanos, permitiéndoles participar en mayor medida en las tomas de decisiones o en la propuesta de normas o proyectos para el bien común.

Hay que aclarar, que, aunque cualquier iniciativa de gobierno electrónico puede dar pie a iniciativas de participación ciudadana, no ocurre al reves. Obviamente, cuando una iniciativa de participación no nace de una institución gubernamental, no se puede considerar gobierno electrónico. Por ejemplo, Ziudad o ReparaCiudad: son iniciativas para la participación ciudadana que los gobiernos podrían utilizar, pero que no nacen de los mismos.

Tras esta pequeña aclaración, vamos al meollo de la cuestión. Actualmente, los gobiernos han utilizado el crowdsourcing para el gobierno electrónico principalemente de 4 maneras:

1. Políticas públicas y presupuestos

En este tipo de iniciativas se ofrece un documento donde están esas políticas públicas o prespuestos para que los ciudadanos puedan opinar al respecto y proponer cambios, justificandolos en todo momento.

Aunque esto pueda parecer idílico a nivel político (los ciudadanos modificando políticas y haciéndolas más justas, o por lo menos participando), la realidad es que es un área donde queda mucho por hacer; no tanto en la propuesta de iniciativas de este tipo, como en el efecto que puedan tener. La realidad es que los documentos que se ofrecen a los usuarios para que estudien y propongan modificaciones, al final del proceso apenas se ven afectados por las opiniones expresadas.

2. Generación de ideas

En este caso se busca la participación ciudadana para que propongan ideas que puedan mejorar los servicios, ahorrar dinero, etc. Para este tipo de iniciativas de crowdsourcing se utilizan herramientas como UserVoice, antaño gratuita, o IdeaScale.

En estos casos, un punto fundamental para favorecer la participación es asegurarse que lo que los usuarios proponen es tenido en cuenta. Se necesita, como en muchos otros casos de crowdsourcing, un moderador que informe de porque una idea es rechazada o aceptada, por ejemplo. Que genere un feedback.

La participación puede ser motivada por premios para las ideas aceptadas o incluso la participación de la persona que propuso la idea en el proyecto que la plasme en la realidad.

Un ejemplo muy claro es el SAVE award.

3. Contribuciones de expertos

En este caso se busca la generación de repositorios de información por parte de expertos, lo que hará que esos repositorios sean de una alta calidad (en principio). Estos repositorios suelen generarse en muchas ocasiones a través de Wikis, en las que los expertos pueden crear el contenido.

OpenEnergyInfo es un ejemplo de este tipo de iniciativa, donde se escribe sobre temas relacionados con la energía y politicas relacionadas. Además permite y favorece la compartición de datos.

Como en cualquier uso de una wiki, el problema son las guerras de edición, por lo que, de nuevo, se necesita un moderador.

4. Distribución de trabajo

En este último tipo de iniciativas de crowdsourcing aplicadas al gobierno electrónico, se busca la distribución de tareas para que, al realizarlas en paralelo, el tiempo de procesamiento sea mucho menor.

Claros ejemplos del uso de crowdsourcing en la distribución de trabajo gubernamental es el proyecto Peer to Patent, de la Oficina de patentes de Estados Unidos, que gracias al trabajo de multitud de ciudadanos ha permitido la revisión de multitud de patentes.

Más ejemplos se pueden ver en la web Challenge.gov, que funciona como una especie de Innocentive pero centrado en proyectos gubernamentales, bien del propio gobierno norteamiercano, o bien de agencias relacidas con el mismo (NASA, universidades públicas, etc.). A través de esta plataforma se han realizado tareas que van desde la documentación o la creación de videos hasta la creación de aplicaciones móviles, el diseño de algoritmos o la creación de robots (para la NASA). Todo para mejorar el funcionamiento del gobierno.

 

 

Referencias

  • Warner, J. (2011, June). Next steps in e-government crowdsourcing. In Proceedings of the 12th Annual International Digital Government Research Conference: Digital Government Innovation in Challenging Times (pp. 177-181). ACM.
  • Palvia, S. C. J., & Sharma, S. S. (2007). E-government and e-governance: definitions/domain framework and status around the world. In International Conference on E-governance.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.