Entrevista con los fundadores de Goteo.org

Goteo.org es un caso peculiar de crowdfunding. Según indican en su web, se trata de una red social de financiación colectiva (aca crowdfunding) y colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, microtareas y otros recursos). Su objetivo es que la iniciativas financiadas puedan desarrollarse de manera autónoma y que además, de alguna manera, contribuyan al desarrollo del procomún, el conocimiento libre y/o el código abierto.

Los proyectos que se financian a través de Goteo deben tener dos características:

  1. Que su fin sea de caracter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico
  2. Que permitan mejorar la sociedad y el enriquecimiento de los bienes y recursos comunes

A la hora de participar en Goteo, se puede hacer de tres maneras distintas:

  • Como agente impulsor, que es aquel que presenta un proyecto con las características antes descritas (crowdsourcer).
  • Como agente cofinanciador, que es aquel que realiza aportaciones económicas a algún proyecto, recibiendo a cambio (como no puede ser de otra manera en el crowdsourcing) retornos colectivo y recompensas individuales (crowdworker que aporta dinero).
  • Como agente colaborador, que es la figura más novedosa y que participaría con recursos, tiempo, energía y/o capacidades (crowdworker que aporta sus aptitudes, etc.).

Goteo lleva el crowdfunding un paso más allá, no solo por el interés en el bien común, sino porque sobrepasa los límites del crowdfunding permitiendo participar no solo con el dinero, sino con las aptitudes propias de cada uno.

Debido a su peculiaridad, desde crowdsourcing.org, plataforma con la que colaboro desde hace algún tiempo, me preguntaron si me podía poner en contacto con la gente de Goteo.org para hacerles una mini-entrevista. Como la entrevista se publicó en inglés, aprovecho para dejaros aquí la entrevista en castellano.

Entrevista a los fundadores de goteo.org

1. ¿Cómo / por qué se les ocurrió la idea y pusieron en marcha Goteo?

Se ha tratado en cierto sentido de un I+D en cómo dar soporte a proyectos abiertos. Surgió hace más de un año, cuando comenzaba a surgir todo esto del crowdfunding desde el colectivo Platoniq y otras personas llevábamos tiempo interesados en dinámicas de colaboración y apoyos para hacer realidad proyectos ciudadanos, opensource y digamos que bajo el paradigma de la innovación social.

Se consiguieron recursos para hacer una investigación a fondo sobre las plataformas que estaban surgiendo, y a la vez sobre otros modelos como los microcréditos o las dinámicas del software libre. Antes de ponerlo en marcha online se llevó también a lo que creemos que era necesario, que eran dinámicas presenciales en formato de taller, donde explicábamos lo que íbamos investigando y al mismo tiempo validábamos principios de diseño de la plataforma con los propios usuarios. Esta tarea se realizaba en procesos de trabajo intensivos para validar proyectos reales, apoyar con dinero de los participantes e instituciones que convocaban, etc. y de ese modo tener algo co-diseñado con la propia comunidad. Luego vinieron la fase alfa y beta de la herramienta, en la que fuimos introduciendo progresivamente proyectos y usuarios antes de abrir ya del todo.

2. ¿De que manera ocupa Goteo una posición única dentro del crowdfunding?

Nuestra aproximación al crowdfunding se diferencia en varios detalles, cuatro de ellos fundamentales:

  1. Los proyectos, además de proponer recompensas individuales a cambio de determinadas aportaciones, deben ofrecer retornos colectivos en forma digital (manuales, archivos, código, etc) licenciable bajo alguna forma abierta o libre.
  2. Además de pedir aportaciones monetarias, deben pensar qué tareas o necesidades de otros recursos pueden abrir a la comunidad, para de ese modo hacer parte de su proceso de producción más colaborativo y trasparente.
  3. A la hora de calcular los costes los impulsores de proyectos pueden fijar una cantidad mínima (a obtener en 40 días, a «todo o nada» como en otras plataformas) y otra óptima para mejorar su accesibilidad, difusión, calidad, que se puede obtener en una segunda ronda hasta donde se consiga (y creemos que mejorando así su transparencia si van explicando cómo comienzan a trabajar en su proyecto).
  4. Otra diferencia importante es nuestro «capital riego», un fondo social compartido en que instituciones públicas o privadas que compartan objetivos con la comunidad puedan ayudar a multiplicar las recaudaciones individuales de Goteo según diferentes criterios.

3. ¿De dónde viene, donde se encuentra ahora y donde se imaginan Goteo dentro de unos pocos años?

Uno de los proyectos que ya ha conseguido el mínimo

Como decía, viene de un remix o recombinación de lógicas del crowdfunding con las de la colaboración online o el crowdsourcing por un lado, y por otro de pensar en todo lo que puede hacer ese modelo por los bienes comunes o procomún hoy día, creemos que con más urgencia y necesidad que nunca.

Ahora mismo en el momento de esta entrevista nos encontramos que hemos dado ya el salto definitivo, pasando a la acción después de idear, codiseñar y desarrollar, y estamos observando la evolución de cómo lo recibe la gente y se suma, puliendo o abriendo algunas cosas aún por el camino. En un futuro próximo nos vemos habiendo articulado ya partes importantes como son comunidades estables de apoyo y feedback a proyectos, retornos colectivos cumplidos de los que más gente puede aprender y les ayude a progresar, y con nodos locales a través de goteo o de su software (que será libre como no podía ser de otro modo) que tengan autonomía y relación entre ellos para ir avanzando en los objetivos comunes de abrir proyectos y herramientas.

4. ¿Qué han aprendido acerca del crowdfunding a partir de la puesta en marcha de Goteo? ¿Qué les ha sorprendido?

Hemos aprendido que es un «estandar» cada vez más extendido, hasta el punto de suponer alternativas reales a lo que las instituciones o las empresas no saben aún ver o conseguir, y por tanto dotando en un ejemplo más a Internet de categoría de bien común por sí mismo y herramienta global de cambio (en este caso a nivel socioeconómico, cuando varios paradigmas ahí se están desmoronando o mutando ante nuestros ojos).

Lo que nos está sorprendiendo en nuestro caso es la buena acogida y acompañamiento en difusión, pese al giro que le damos al concepto (aportando otros como procomún o procesos abiertos, que no son fáciles de comunicar), algo que se está traduciendo en primeras aportaciones y complicidades. Aún tenemos varios retos en ese sentido para lograr masa crítica y apoyos, así que invito a quienes están leyendo esto a pasarse por Goteo y marcar la diferencia cofinanciando o proponiendo alguna ayuda a los grandes proyectos con que hemos arrancado!

5. ¿Cómo habéis obtenido la financiación gubernamental?

Para el desarrollo de Goteo, se ha constituido la Fundación Fuentes Abiertas, entidad sin ánimo de lucro para la promoción de acciones de apoyo al procomún y los recursos digitales compartidos.

El principal impulsor de la misma y de Goteo es Platoniq, una organización internacional de productores culturales y desarrolladores de software, pionera en la producción y distribución de la cultura copyleft.

Tanto para la fase de investigación previa en torno a financiación colectiva, como de difusión de la misma y de talleres de codiseño y capacitación, así como de desarrollo de la versión beta del software, Goteo ha contado con una importante red de apoyo de entidades públicas y de innovación social, compuesta por agentes diversos. Esos apoyos se han traducido en los inicios del proyecto en financiación mediante convocatorias específicas de subvenciones públicas u otras ayudas monetarias, pero en otros casos en know-how y recursos materiales, aplicando por tanto el mismo tipo de dinámica que promueve la herramienta.

Eso ha sido posible gracias a la implicación de entidades como el Ministerio de Cultura, Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de Catalunya, ColaBoraBora (Centro de Innovación Social de EUTOKIA), Instituto de Cultura de Barcelona, Medialab Prado, CCCBlab (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB).

Un comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.