¿Por qué hablar sobre crowdsourcing?

En un curso sobre Community Management, Elena Benito, community manager de Ubikuos, la profesora que impartía el curso, explicó para que sirve realmente un blog: para dejar constancia de tus conocimientos sobre un tema, de que eres experto sobre ese tema, o que por lo menos, estás en camino… igual no fue eso lo que dijo exactamente, pero a mi se me quedo esa idea: un blog sirve para hablar de un tema que controlas y, además, quieres dejar constancia de ello… por eso mi anterior blog acabó abandonado: no tenía nada que decir.

¿Y ahora? ¿Tengo algo que decir? ¿Soy «experto» en algo o estoy en camino de ello? Pués desde hace un tiempo, debido a la realización de mi tesis doctoral, de lo que más estoy aprendiendo, hablando, estudiando y en breve practicando, es sobre Crowdsourcing.

Por un lado me parece un tema realmente interesante, con muchísimas posiblidades, que está muy poco tratado aquí en España.

Por otro lado, me parece que hoy por hoy, existe mucha confusión con el término. A medida que he ido leyendo artículos, documentos, libros, blogs, etc. me he ido dando cuenta de que aquí cada uno defiende un tipo de crowdsourcing distinto. Unos dicen que claramente es un tipo de innovación abierta mientras que otros dicen (faltaría más) que nada de eso, que se trata de un claro caso de outsourcing… y suma y sigue con la co-creación, la inteligencia colectiva y otros términos afines (que no iguales). Cuando pasas a enumerar ejemplos de crowdsourcing, existen algunos que son conflictivos: Wikipedia, YouTube, Delicious… ¿son o no son crowdsourcing? Aquí cada uno tiene su opinión que obviamente depende de su forma de entender el crowdsourcing.

En este blog, mi intención es ir escribiendo sobre mis «hallazgos» sobre crowdsourcing, mis investigaciones, artículos, casos de éxito (que sí, los habrá), artículos interesantes, etc.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.