When I attend the to the ZINC SHOWER a few weeks ago, two people came to those who were taking part in the round table and told us they were filming a documentary on what was being done there. As ZINC SHOWER participants that we were, they were interested in making us a little interview to each one.
When it was my turn, the interviewer told me that they wanted me to easily explain crowdsourcing, what types exist, for what can it be used, etc.. I began to speak and to give examples of crowdsourcing platforms that were participating in the meeting show. I named SociosInversores, Ulule, Lánzanos, Tutellus… and everything was ok until I mentioned Adtriboo (a creative crowdsourcing platform).
In that momento, the interviewer show me a half smile and said to me: “When we finish recording, I tell you what I think about Adtriboo …”.
When we finished the interview and turned off the camera, they told me their opinion. They told me that, at the beginning, when work was diminishing and the crisis was in full force, Adtriboo appeard as a possible solution, and looked it “favorably”. Yes, as you read, “favorably”.
This surprised me, since the basic and general way of working of this platform supposed for these people, almost at first, a chance. They were the first people from the audio-visual area that spoke well about Adtriboo… at least at the beginning.
Then they knew the details and suffered the consequences of its use and no more “favorably” look: much work for a poor and uncertaing reward. They explain to me that for an audiovisual company, these platforms are not profitable. They have to pay taxes, maintenance, personnel, etc.. and compete against people without all these responsibilities, which makes everything harder.
They also commented how some administrations are behaving in this crisis time. These professionals were hired to do a small ad to promote tourism in a region a few years ago. The work was well done and everyone was happy. Their surprise appeared next year, when the administration of that region didn’t contract them, but launched a contest rewarding the tourists who record the most beautiful and characteristic places of that region (these images were used subsequently for next tourism campaigns).
Regarding creative crowdsourcing, I told them what I think about it. As I said in another post, I think that, without excusing the crowdsourcing platforms, the real culprits of this situation are the companies that make bad use of these web sites. Again TelePizza comes to mind, a company that wins millions of euros and offers €1000 for a new design for their logo. The amazing thing is that at the end, the winning logo has been changed.

After being some days thinking about this issue, a question came to my mind, a question I want you to answer (even if you are or not from the audio-visual business). Although it could imply the lost of crowdsourcing features,
What features should have, and not have, a creative crowdsourcing platform to be accepted by you, by the professionals?
I invite you to be honest, realistic and respectful. Also be advised that “the complete eradication of this type of platform” is not a valid response 😉
A veces me pregunto porque es tan dificil que una idea original triunfe en España y tratemos de ver todo por el lado negativo. El crowdsourcing está aquí para quedarse, a pesar de sus detractores y es un éxito total en EEUU por ejemplo. ¡Tomemos ejemplo de ellos!
¿Por qué no nos tomamos este tipo de plataformas como lo que son: una base de datos de clientes potenciales? Si, hay gente que trabaja gratis y no lo consiguen pero hay muchos otros que consiguen ganar y que no hubieran podido hacerlo sin este tipo de plataformas.
Apoyemos las nuevas ideas sino este país nunca saldrá de donde estamos. Adaptemonos a los nuevos sistemas en vez de luchar contra ellos. ¡Todos ganamos! http://www.sugieremecasa.com la red social inmobiliaria basada en el crowdsourcing
Buenos días Mari Carmen,
lo cierto es que este problema entre el crowdsourcing creativo y los trabajadores del sector audiovisual viene de lejos, y el primer lugar donde surgió fue EEUU.
Es cierto que el crowdsourcing está para quedarse (esa es también mi opinión), pero dentro de los distintos tipos de crowdsourcing hay algunos más aceptados que otros. Mientras que, por ejemplo, el crowdfunding no hace más que subir como la espuma, el crowdsourcing creativo basado en concursos, también llamado crowdcontest (que es el tipo de crowdsourcing que se utiliza en plataformas como Adtriboo), tiene grandes inconvenientes.
Un saludo, Quique
Si claro, desde el constructivismo. A la pregunta ¿Qué características debería tener, y no tener, una plataforma de crowdsourcing creativo para que fuera aceptada por vosotros?
Mari Carmen Martín, la usuaria que te responde en tu blog es ya un magnifico ejemplo de la incongruencia. De hablar de oídas y no saber que es o que no es crowsourcing. Y ella mismo lo dice claramente: "Si, hay gente que trabaja gratis y no lo consiguen pero hay muchos otros que consiguen ganar y que no hubieran podido hacerlo sin este tipo de plataformas."
¿Somos conscientes de que significa esa "gratuidad"? ¿de trabajar "gratis"? ¿influye eso en la imagen social de una profesión como el diseño? ¿de que porcentaje de personas estamos hablando, 80 a 1, 400 o 500 propuestas a 1?
Mi respuesta:
Dejando pasar comparaciones entre plataformas, para mi todas son igual de deficientes, de aquí, de allí o de donde sea. Y hablo de la plataforma, no del crowsourcing, por eso en EEUU se paso a definir como "trabajo especulativo" o "trabajo no remunerado".
Para entender eso basta con adaptar los derechos del trabajador, porque al fin y al cabo no deja de ser una plataforma que se nutre del trabajo de personas, ya sean profesionales o no.
Tu mismo adviertes, “la completa erradicación de este tipo de plataformas”, no es una respuesta válida.
Puedo vaticinar que no ha de ser "completa", pero si ha de ser reconfigurada. La formula crowsourcing se aplica a servicios donde la masa colabora para un fin en el que el resultado es compartido por todos. Y no enumerare ejemplos por no extenderme mas. En este tipo de plataformas este concepto no existe. La masa no es tal, la masa se manipula para que solo uno gane, y se aproveche en beneficio particular a precios fuera de mercado.
Por tanto, la formula de crowsourcing creativo para mi a de estar en manos de Escuelas y Asociaciones de diseñadores. Una plataforma para que tanto futuros profesionales como profesionales en activo puedan emplearla, unos para aprender y otros para extender su trabajo. Los precios han de estar sometidos al mercado y a condiciones reales y practicas.
Eso deja fuera a los intermediarios, ya que el contacto a de ser directo entre diseñadores y clientes. Esto no erradica la plataforma, lo que erradica es al usurero.
¿Quien se queda las ganancias? La educación y la profesión, el respeto y los valores hacia el diseño gráfico profesional.
Hola Gustavo. Me gusta el planteamiento que haces.
Existe algo parecido, aunque no exacto, a la alternativa que planteas. Es una plataforma en fase Beta que se llama LanceTalent (www.lancetalent.com). En principio funciona como una base de datos de profesionales entre los que uno puede elegir al que prefiera. La promocionan como un lugar de trabajo competitivo, justo y regulado. Esperemos que sea así.
Estimado Gustavo,
te puedo asegurar que conozco el mundo del crowdsourcing muy de cerca ya que tengo una plataforma basada en este sistema.
Te animo a visitarla y hacer uso de ella si la necesitas.
Con respecto a lo que dices, entiendo tu punto de vista aunque no lo comparto pero no por ello voy a decir que no tienes ni idea de lo que hablas.
Estoy con Mari Carmen. Estamos en un mercado que cada uno destina sus recursos como le viene en gana, solo faltaría ya tener que terminar en manos de estudios de publicidad, que te cobran lo indecible, ellos son los que han hecho que funcionen este tipo de plataformas. Este planteamiento, de arriba, viene seguramente, del dueño de una empresa la cual cobraba por un logotipo 3.000 €uros, cuando ahora tienes verdaderas maravillas por 200 €uros. De esta forma, estas dando la oportunidad a muchísimos diseñadores, que en su vida hubieran podido acceder a nada. Se de algunos casos, de diseñadores que plataformas como estas les salvan la existencia, pero claro, a la gran agencia esto no le interesa… deja de cobrar 3.000 euros por el logotipo, te guste o no. jajajaja me produce una risa brutal que se hable en contra de este mercado, porque yo he tenido que pagar por verdaderas basuras y diseños mediocres muchísimo dinero, estoy hablando de cantidades importante. Ahora, conociendo este mercado, ni por equivocación vuelvo al estudio de turno, sois vosotros los que os teneis que adaptar a las nuevas ondas, y si sois tan buenos, os invitamos a participar en este tipo de plataformas. Me parece increible, que este tipo de soluciones, que son magníficas, haya quien las critique… pero si pensamos un poco, sabremos porque se critican. Me ha parecido leer la palabra de usurero … increible. Y por el bien de la sociedad, que surjan cuantas más plataformas de este tipo.
Mari Carmen, muy bien respondido. Si tu plataforma es sugieremecasa, he de decir que me parece una idea simple a la par que estupenda. Un trabajo sencillo, que sabemos hacer todos y por el que se obtiene una remuneración adecuada, una comisión ¿no? me parece una estupenda aplicación.
A mi me gusta lo que dice Gustavo, pero tambien entiendo que la visión de futuro con respecto a estos modelos de negocio está empezando ahora… esto cambiará y mucho.
Hola,
soy totalmente nuevo en esto de crowdsourcing, acabo de ver un video donde se explica lo que es y tecleando en google he llegado a este blog. Y por lo poco que acabo de ver ya veo como puede llegar a modificarse este concepto para el beneficio propio. Según he entendido, se trata de una herramienta para crear algo a través de la colaboración abierta de muchos, donde normalmente aquellos que tengan las mejores ideas o trabajos serán los que creen aquello que se ha organizado. Pero sobre lo que acabáis hablando, según entiendo, no es crowdosurcing, son concursos, oposiciones, donde se ofrece un trabajo y parece que solo uno consigue el premio. El fin: conseguir algo a buen precio. Me parece normal querer este beneficio, pero según mi experiencia (no soy diseñador) este tipo de 'concursos' donde entra gente 'no profesional' acaba por restar valor al trabajo y como consecuencia a los derechos de un trabajador, y provoca, según leo en vuestros comentarios, que grandes empresas acaben por despedir a trabajadores cualificados y pague 'dos perras' a cualquiera que desde su casa juegue a ser lo que sea, todo bajo la bandera de 'adáptate o muere', 'esto es lo que hay', términos muy asociados a la represión.
Por otro lado, hay razón en pensar que esta nueva herramienta pueda dar oportunidades a personas, pero creo que siempre desde el punto de vista del trabajo conjunto para obtener un resultado, el crowdfunding, no desde la perspectiva que veo que le habéis acabado dando, Kimi, Ángel y Mari Carmen, que como dije antes, es mas un concurso, como dice Enrique, que crea rivalidad, más que colaboración.
Todo debe hacerse desde la perspectiva del respeto al trabajo, el esfuerzo y los derechos laborales que se han conseguido, borrados de un plumazo en vuestros ejemplos. Me parece correcto luchar contra las compañías publicitarias abusivas a través del trabajo propio por medio del crowdsourcing, pero no se pueden echar por tierra profesiones ni infravalorar un trabajo. Hay múltiples pasos entre cobrar por un logo 3000€ y pagar 200€, por que al fin y al cabo, quizás esa empresa publicitaria es lo que paga al trabajador que finalmente haya creado ese logo, quedándose ellos toda la cantidad restante. Es igual de injusto.
Esto está a la orden del día. Despides a tu plantilla y contratas trabajitos por dos duros. Obviamente la calidad será similar, está lleno de talento el mundo, y además aumentas tus márgenes de beneficios. No sé hasta que punto vamos a llegar, en el que supongo que el que menos pida es el que se lleve la tostada, así, hasta que el trabajo acabe no remunerado. Lo veo. En el periodismo paso exactamente lo mismo. Esto funciona porque cada uno se busca las habichuelas en dónde puede o le dejan. Esto me repatea mucho, y os entiendo.
hay razón en pensar que esta nueva herramienta pueda dar oportunidades a personas, pero creo que siempre desde el punto de vista del trabajo conjunto para obtener un resultado, el crowdfunding, no desde la perspectiva que veo que le habéis acabado dando, Kimi, Ángel y Mari Carmen, que como dije antes, es mas un concurso, como dice Enrique, que crea rivalidad, más que colaboración.
Estoy de acuerdo totalmente, el crowdsourcing es algo ilegal y competitivo, una perdida de tiempo y dinero, no valen la pena. Igual gracias por publicar el artículo. He visto a muchos que cobran menos de 10 dolares por logotipos como fiverr, geniuzz, etc…por necesidades, ya que acá en Chile, le pagan super mal a los diseñadores, se ganan entre 300 – 500 dolares mensuales…igual es injusto. Saludos. http://paskuvan.us/