
Después de mucho leer y estudiar sobre crowdsourcing (artículos, libros, blogs, etc.) ha llegado ya el momento de probar un poco de realidad (de la cruda realidad), así que durante estos últimos meses he estado preparando una iniciativa de crowdsourcing que lancé hace exactamente una semana.
Esta iniciativa supone un punto de unión entre mis dos áreas de estudio (el crowdsourcing y el etiquetado social), convirtiéndose así en el toque de gracia que necesita mi tesis doctoral.
En su libro «Crowdsourcing: How the power of Crowd id Driving the future of Business», Jeff Howe explica que existen 4 tipos distintos de iniciativas de crowdsourcing: crowdwisdom, crowdproduction, crowdfunding y crowdvoting.
Aunque escribiré en breve un post describiendo cada uno de estos tipos de iniciativa, para este post me interesa definir lo que Jeff Howe denominó crowdvoting. El crowdvoting consiste básicamente en una iniciativa de crowdsourcing que implica tareas destinadas a recoger la opinión de los usuarios, de la multitud.
Existen múltiples ejemplos.
Threadless, por ejemplo, a parte de permitir a sus usuarios diseñar modelos de camisetas, les permite votar y seleccionar cuales son los modelos que más les gustan. Aquellos diseños que reciban mayor número de votos se imprimirán en camisetas que se pondrán a la venta.
Otro ejemplo es la tienda de ropa ModCloth, con su iniciativa Be the Buyer. En esta iniciativa, la tienda de ropa permite a quien quiera participar votar y opinar sobre determinados modelos para ver si se venden desde la tienda online o no.
Como se puede ver en estos dos ejemplos, lo normal es recoger la opinión de las personas mediante comentarios de texto o mediante votos («Me gusta»), sin embargo, existen otras maneras de recoger el voto de las personas. Votos que además proporcionen más información que un mero «Me gusta» o «No me gusta», como por ejemplo, el etiquetado social (que normalmente se ha utilizado en crowdsourcing para describir y clasificar imágenes o para identificar elementos dentro de las mismas).
Y aquí es donde aparece mi iniciativa de crowdsourcing. Lo que he hecho ha sido diseñar una iniciativa de crowdvoting donde la información se obtiene de las etiquetas que el crowd introduzca.

Una empresa del mueble de aquí de Valencia, Chair’s Collection, se ha ofrecido para ser objeto de esta iniciativa. Utilizando WordPress (gran herramienta) he creado una sección en la web de esta empresa donde el crowd debe opinar mediante el etiquetado social sobre dos modelos de sillas en concreto. Aunque al principio no lo había pensado así, al final he tenido que añadir un botón de «Me gusta» y otro de «No me gusta». ¿La razón? En otro post os lo cuento, junto con un montón más de cosas… porque lo que estoy aprendiendo con esta iniciativa no se aprende en los libros, desde luego.
A cambio de la participación en esta iniciativa, los usuarios reciben un 15% de descuento en los productos de esta firma y la posibilidad de colocar un enlace en una sección creada ad hoc.
Por ahora ya han participado 98 personas, ¿te animas?
Esta es la dirección web: http://www.chairscollection.com/iniciativa-de-crowdsourcing/
Buen dato sobre crowdsourcing, estaba buscando info sobre el tema, ahora mismo he entrado a la web que mencionas y participaré para ver como funciona.