En los últimos post, he tratado el tema de las ventajas del uso del crowdsourcing y de sus inconvenientes o complicaciones en el mundo empresarial. Este análisis está muy bien, pero si una empresa no encuentra una utilidad real al crowdsourcing, si no encuentra una tarea que solucionar mediante crowdsourcing, todo esto se queda en anecdótico.
Cuando muchas empresas oyen hablar del crowdsourcing, este se les explica utilizando ejemplos claros pero que muchas veces se alejan de su situación real, de su realidad. Por ejemplo, se suele hablar de InnoCentive, donde las tareas a resolver suelen estar relacionadas con I+D, de Threadless, donde la tarea es el diseño de camisetas, o de otras plataformas que se centran por ejemplo en el diseño de logos.
El problema es que para una empresa que ya tiene un logo desde hace tiempo, que no se dedica al diseño de camisetas y que más que luchar por mejorar su departamento de I+D (si es que lo tiene), lucha por llegar a final de mes, el crowdsourcing aparece como una práctica cuyas aplicaciones se alejan de sus objetivos reales y actuales.
Sin embargo, el crowdsourcing es mucho más que I+D, diseño de camisetas y logos, y tiene una clara aplicación en empresas de cualquier tamaño. En este sentido, un tipo de tareas que pueden realizarse mediante crowdsourcing de una manera asequible para las empresas, que no implica prácticamente riesgos y que puede ser de gran utilidad son las micro-tareas (microtasking en inglés).
Este tipo de tareas se forman básicamente mediante la división de un proyecto en tareas más pequeñas, perfectamente definidas, que pueden ser realizadas de manera independiente.
Una de las plataformas más conocidas y que se ocupa de este tipo de tareas es Amazon Mechanical Turk (AMT). En esta plataforma, a las micro-tareas se les denomina HIT (Human Inteligent Task), dando a entender que son micro-tareas que no puede realizar un ordenador o un software en concreto, sino que necesitan de la participación e inteligencia de una persona. En un reciente seminario online (webminar le llaman), se comentó que las micro-tareas suelen ser aquellas cuya realización no lleva más de una hora (aunque este criterio puede variar entre empresas).
En este mismo webminar, Sharon Chiarella, Vice Presidenta de AMT, comentó que en esta plataforma, estas micro-tareas se reparten generalmente entre 4 grupos:
- Tareas de traducción. Por ejemplo, dividir un texto en fragmentos más pequeños (en frases o párrafos), siendo la micro-tarea la traducción de uno o más de estos fragmentos.
- Tareas de transcripción. Básicamente se solicita al crowd que pongan por escrito lo dicho en un fichero de audio, de video o incluso en ficheros de imagen que representan textos.
- Tareas de investigación. Este tipo de tareas busca que el crowd responda por ejemplo cuestionarios de estudios psicológicos, sociológicos, etc.
- Tareas de categorización. Por ejemplo el etiquetado de imágenes describiendo que aparece en ellas o la categorización de un conjunto de usuarios de twitter.
Obviamente, esto no quiere decir que uno no pueda proponer una tarea de naturaleza distinta al crowd. De hecho, si se echa una vistazo al listado de HITs, se puede ver que hay tareas de otros tipos:
- Redimensionar imágenes
- Crear contenido escribiendo descripciones que pueden ir de 40 a 150 palabras
- Identificar si dos imágenes corresponden al mismo sitio
- Leer y grabar en un fichero de audio un texto determinado con la pronunciación correcta
- etc.
Entre las ventajas del uso de las microtareas está la diversidad y flexibilidad de la multitud. Por otro lado, estas plataformas cuentan con una comunidad de usuarios muy grande que suelen realizar micro-tareas de forma relativamente habitual, por lo que se cuenta con un grupo grande de personas con experiencia.
En cuanto a la calidad de las tareas realizadas, existen distintos métodos para tratar de asegurar la misma. Se puede indicar que solo aquellos usuarios que hayan recibido determinado reconocimiento por parte de la plataforma puedan participar, se pueden indicar restricciones al crowd, se puede utilizar la técnica conocida como 2+1, donde la misma tarea será propuesta a más de un trabajador, pudiendo comparar los resultados obtenidos, etc.
Por último, comentar que a parte de AMT, existen otras plataformas que permiten a empresas proponer la realización de micro-tareas como por ejemplo Microtask o CrowdSource.
Aquí os dejo un video introductorio a la plataforma Microtask
[tube]SteMdhKSS18[/tube]
Enrique, si que es un tema interesante!
Conoces de plataformas o empresas que lo hagan solo para el idioma español?
Hola Alejo!
Pues la verdad es que no. En español he encontrado plataformas de diseño, de crowdfunding, etc. pero ninguna de micro-tareas, lo cual es curioso.
Sin duda, te cuento que estoy en contacto con los de Microtask y ya hemos empezado a generar cierta demanda de microtareas español-español. Acá entramos en un tema delicado que es el de las tarifas.. Te parece bien si te voy contando los avances que tengamos??
Claro Alejandro, sería muy interesante!! La primera duda que me viene es, ¿tiene Microtask un crowd que hable español?
Enrique, vamos a preguntar y te cuento!
Hola Enrique, sigo trabajando en ésto! qué opiniones nuevas tienes al respecto??