
Como dije hace unos meses cuando comencé a escribir este blog, el término «crowdsourcing» está rodeado de mucha confusión. Esta confusión es debida a que engloba un conjunto muy variado de prácticas y a que se nutre de una serie de modelos diversos como la innovación abierta o la co-creación, cada cual con sus peculiaridades y rasgos diferenciadores.
Dada esta situación, para saber exactamente que es el crowdsourcing (y así diferenciarlo de lo que no es crowdsourcing), hace falta tener una definición clara y global.
En un artículo que he escrito titulado «Towards an Integrated Crowdsourcing Definition», y que va a publicar la revista Journal of Information Science, he estudiado las distintas definiciones de crowdsourcing encontradas en revistas y conferencias (hasta 40 definiciones ni más ni menos!) con la intención de elaborar una definición del crowdsourcing integradora, con la intención de dejar claro qué es el crowdsourcing.
De entre todas las definiciones de crowdsourcing encontradas, tres son las que más se utilizan: la de Jeff Howe, la de Daren C. Brabham y la de la Wikipedia.
Jeff Howe fue el primero en acuñar el término, de ahí que le llamen el padre del crowdsourcing. Aunque a lo largo de sus distintas publicaciones a enunciado distintas definiciones del crowdsourcing, la más conocida es la que indica que el crowdsourcing…
es la externalización, por parte de una empresa o institución, de una función realizada por un empleado a un grupo indefinido (y normalmente grande) de personas mediante una convocatoria abierta. Esta externalización puede tomar la forma de una producción-de-iguales (peer-production) cuando el trabajo se realiza de forma colaborativa, pero también puede llevarse a cabo de forma individual.
Daren C. Brabham, uno de los autores que más han escrito sobre crowdsourcing, da principalmente dos definiciones. Según Brabham, el crowdsourcing es…
un modelo online de producción y de resolución distribuida de problemas en uso por empresas como Threadless o iStock…
o también puede ser…
un modelo estratégico para atraer una multitud interesada y motivada de individuos capaz de proporcionar soluciones superiores en calidad y cantidad a aquellas que pueden proporcionar formas de negocio tradicionales.
Por último, aparece la definición que da la Wikipedia. Según esta fuente, el crowdsourcing es…
el hecho de externalizar tareas normalmente realizadas por personas concretas a un grupo de personas o comunidad (multitud) a través de una convocatoria abierta.
Como antes decía, estas son solo las 3 más utilizadas, ya que he llegado a encontrar hasta 40 definiciones, cada una de las cuales se centraba en algún aspecto o en alguna caracteristica de la aplicación del crowdsourcing en un área concreta.

Para producir una definición global que integrase al resto, he seguido la metodología propuesta por Władysław Tatarkiewicz (Varsvia, 1886 – Varsovia, 1980), un filósofo e investigador de la historia de la filosofía y el arte, en su obra «Historia de Seis Ideas: Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mimesis y Experiencia Estética». En esta obra sugiere una metodología para la creación de una definición en base a otras buscando lo que denomina differentia specifica: aquellos elementos que, de manera individual o en conjunto, permiten diferenciar un objeto del resto.
Como dijo uno de los revisores del artículo, la definición es abundante en palabras, pero es profunda.Aquí está la definición:
El crowdsourcing es una actividad participativa online en la que un individuo, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa propone a un grupo de individuos de conocimiento, heterogeneidad y número variable, la realización voluntaria de una tarea a través de una convocatorio abierta flexible. La realización de esta tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento y/o experiencia, siempre implica un beneficio mútuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad, sea esta económica, de reconocimiento social, de autoestima o de desarrollo de capacidades personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada.
Si quieres, puedes descargar artículo.
En próximos posts, entraré a analizar cada uno de los elementos que forman esta definición, cada una de estos elementos que suponen una differentia specifica.
¿Qué opinas sobre la definición?
Referencias:
- Estellés-Arolas, E. & González Ladrón-de-Guevara, F. (2012) Towards an integrated crowdsourcing definition. Journal of Information Science (in press) (JCR: 1,41)
- Tatarkiewicz W., History of Six Ideas: An Essay in Aesthetics (Springer, 1980)
- Howe J., The rise of crowdsourcing, Wired 14(6) (2006)
- Brabham D. C., Moving the crowd at iStockphoto: The composition of the crowd and motivations for participation in a crowdsourcing application, First Monday 13(6) (2008)
- Brabham D. C., Crowdsourcing as a Model for Problem Solving: An Introduction and Cases, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies 14(1) (2008) 75-90.
- Wikipedia, Crowdsourcing. Accesible: http://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing
esto tb puede ayudar a comprender el concepto y su posicionamiento en el mercado. http://www.youtube.com/watch?v=OKMOI9PSQwo
Más claro agua! Una buena y completa definición!gracias
A very impressive article. Well prepared. Very motivating!! Go off on to facilitate way
Good article and straight to the point. I am not sure if this is in fact the best place to ask but do you people have any ideea where to employ some professional writers? Thx 🙂
It is difficult to find educated persons for this topic, you seem like you know what you are referring to! Thank you
I like your defintion as it is, you named it, thourough. Thank you!
Still, I think there is quiet a number of crowdsourcing platforms that give rewards (points, money,…) to the crowdworkers. SO this should be integrated into the definition instead of saying it is only voluntarily performed work!
Hi Julie!!
Of course!! You're right. As it's said in the definition, the crowdsourcing activity always entails mutual benefit, so there should always exist a reward for the crowdworker.
When the definition says "the voluntary undertaking of a task", I don't mean that the crowdworker realizes the task freely or without expecting anything in return. I mean that the decision is made freely. They find the task interesenting, or they like the rewards promised (money, points, etc.), and they participate.
could it be the chance that companies are taking the best ideas of this crowdworkers to their personal interest for ¡maybe a small reward, something like stealing good ideas??????’
Hi Enrique, just finished reading the paper – it's very helpful! In your conclusion you mention further research possibilities about conceptually related terms like Open Innovation – maybe this can help? http://yannigroth.wordpress.com/2011/10/18/academ… Keep up the good work!
Thank you Yanning. Of course that your blog post will help. Really good job!!.
Thanks, Quique
Buena definición! Me ayudó mucho a comprender el término para el deber que tengo que realizar… Gracias!
Good sent notes! we’ll be connecting to the current particularly giant sent remarks on our web site. comprise up the big conceiving. just go ahead …..
Muy buena explicación para un término tan confuso y a veces tan dificil de explicar, gracias.