Qué red social utilizar para promocionar una iniciativa de crowdfunding

Las redes sociales más utilizadas

¿Qué red social debo utilizar para promover mi proyecto de crowdfunding?

La respuesta rápida a esta frecuente pregunta es clara: todas las posibles. Al depender el buen funcionamiento de las iniciativas de crowdsourcing (incluidas las de crowdfunding) en gran medida de las personas a las que se llega, cuantas más redes sociales se trabajen, más personas conocerán el proyecto, y más probabilidades hay de que participen y el proyecto se financie.

Centrándome en el tema del crowdfunding, es cierto que cada red social tienes sus particularidades y que cada una puede funcionar mejor dependiendo del tipo de proyecto. Para este post, me voy a centrar en las tres redes sociales más representativas: Twitter (+543 millones de usuarios), Facebook (+900 millones de usuarios) y LinkedIn (+250 millones de usuarios)… aunque está claro que hay más redes sociales.

Estas tres redes sociales difieren, entre otras cosas, en el nivel de relación existente entre un usuario y su red de contactos, y por lo tanto, en el nivel de confianza (a nivel de red).

Twitter

Los usuarios de esta red social pueden tener muchos contactos (followers) con los que mantienen una relación en muchas ocasiones inexistente. Funciona muchas veces más bien como una forma de estar al día de lo que dice determinada persona. Si se sabe hacer bien y se dan las circunstancias adecuadas, en esta red social se puede hacer que las noticias circulen rápidamente.

Esta red social puede hacer que mucha gente conozca tu proyecto, participen o no, por lo que es recomendable utilizarla siempre. Por otro lado, conseguir lanzar tu mensaje a una comunidad de usuarios numerosa, que esté interesada en la temática de tu proyecto de crowdfunding, o conseguir que personas relevantes de dicha temática te retwiteen, puede llevarte a potenciales inversores.

Aquí también es importante utilizar un hashtag sencillo que identifique tu proyecto. No será trending topic ni nada parecido, pero permitirá ver e identificar todos los tweets relacionados con el proyecto, tanto tuyos como de los que lo utilicen.

Facebook

En este caso, el nivel de confianza entre los contactos se supone que es mayor. Digo «se supone» porque en muchas ocasiones aceptamos contactos de los que no tenemos demasiada información. Facebook suele utilizarse para estar en contacto con gente más o menos conocida, puede ser familia o amigos, o colegas de trabajo, posibles clientes, etc.

En esta red también es importante moverse, tanto a nivel de perfil, como creando una página donde poder interactuar con los usuarios que sigan el proyecto. La interacción, bien hecha, es fundamental para generar confianza.

Como novedad, Facebook, ha incorporado la posibilidad de realizar donaciones a organizaciones sin ánimo de lucro. Si tu proyecto de crowdfunding entra dentro de esta categoría, tienes un punto más a tu favor.

LinkedIn

En esta red, el número de usuarios que forman la red de un usuario en particular suelen ser más restringidos. La razón es que no se puede agregar a cualquiera, sino que se necesita tener algún tipo de contacto previo (una dirección de correo, haber trabajado en el mismo sitio, compartir algún grupo de interés…).

Esta red social, más que para promover la iniciativa de crowdsourcing o crowdfunding, es util para establecer relaciones de confianza con otros usuarios, algo particularmente importante cuando se busquen personas que inviertan ya cantidades de dinero que no son los 5, 20 o 50€.

A través de usuarios particulares, o de la participación en grupos de profesionales del sector de tu proyecto, se pueden encontrar potenciales inversores, ya se trate de un proyecto de crowdfunding basado en acciones (como ya se ha indicado) o de crowdfunding basado en recompensas.

Un comentario

  1. Hoy en día es fundamental la presencia en las redes sociales para cualquier tipo de negocio, ya sea online u offline. La reputación online ha pasado a ser un factor importante en el éxito de una empresa. Las «reviews» de las páginas de Facebook son una herramienta espectacular para medir dicha reputación, solo hay que tener especial cuidado con las opiniones negativas, hay que saber trabajar en ellas.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.