Acaba de terminar mi participación en el Workshop que ha tenido lugar en Bruselas. He podido hablar bastante poco, ya que eramos bastantes en la sala, pero no quiero dejar pasar el tiempo y que se me olvide todas las notas que he ido tomando.
En esta reunión se planteaba la viabilidad de usar el crowdsourcing como método para recoger información sobre los precios de los productos en los mercados africanos. Se han presentado distintas iniciativas que se han llevado a cabo, con distinto resultado, y se han planteado bastantes preguntas que no se han llegado a responder.
El uso del crowdsourcing para recoger precios es viable, pero tiene una serie de limitaciones e implicaciones que le añaden cierta dificultad.
Un tipo particular de crowdsourcing
El crowdsourcing hace refencia a un proceso en el que se propone a la multitud (grande, heterogénea e indeterminada) la realización de una tarea. Normalmente esta tarea puede llevarse a cabo desde cualquier lugar. Hablamos de traducir un texto, etiquetar una imagen, etc.
En este caso, la tarea que se solicita es la recoger precios de mercados concretos. Por tanto, la particularidad de la tarea, va a limitar per sé la cantidad de personas que formarán la multitud que va a participar. Ya no va a poder participar cualquiera, sino «sólo» aquellos que vivan o se muevan cerca de determinada área.
Esto tiene una consecuencia positiva y otra negativa. En el lado positivo, hablamos de un crowd más limitado, que por lo tanto se puede conocer mejor. Al conocer mejor al crowd se puede acertar más en las recompensas a ofrecer (si es que se quieren ofrecer), en sus costumbres, en las redes sociales que utilizan en mayor medida, etc.
En el lado negativo, los candidatos potenciales a formar parte de mi multitud son menos numerosos, lo que dará como resultado un crowd más pequeño.
La baja integración de las TIC
Un hecho que se ha remarcado en el workshop, y que afecta directamente al crowdsourcing, es la baja integración en la sociedad africana de las tecnologías de la información (aunque varía mucho entre países).
El crowdsourcing depende directa y completamente del uso de tecnologías de la información para su funcionamiento, por lo que esta baja integración va a hacer más difícil el uso del crowdsourcing. La consecuencia principal es la reducción del número de personas potenciales que pueden formar parte del crowd, y por lo tanto la eficiencia del mismo.
Las comunidades de usuarios
Una cosa que me he quedado con ganas de decir, es que el crowdsourcing se fundamenta en las comunidades de usuarios de Internet. Todos los usuarios de Internet están, de una u otra manera, en alguna comunidad de usuarios de Internet. Puede ser la comunidad de usuarios que forma la familia de uno, los compañeros de trabajo, antiguos compañeros de clase, gente interesada en la jardinería, etc…
La baja integración de la TIC, implica que no habrán tantas comunidades de usuario, pero no que no existan. Habrá que buscarlas: twitter, facebook, foros de páginas web, lectores de determinados blogs, etc.
Recurrir a comunidades de usuario, en vez de intentar ir cazando usuario a usuario, facilita mucho la aplicación del crowdsourcing.
(Continuará…)
Crowdsourcing is a very useful tool that can significantly reduce the time of performing a certain task.