Libros sobre crowdsourcing… o relacionados
![]() |
“Crowdsourcing: How the Power of Crowd is Driving the Future of Business”. Jeff Howe (2008)
Este es el primer libro escrito sobre crowdsourcing, y además por quien acuñó el término: Jeff Howe. Aunque está escrito hace relativamente poco, la verdad es que el concepto de crowdsourcing evoluciona muy rápido y hay aspectos del libro que se quedan un poco atrás. De todas maneras, es un libro indispensable para todo el que quiera introducirse en el mundo del crowdsourcing: da una necesaria visión general del tema y se comienzan a ver todos los ámbitos en los que el crowdsourcing es aplicable. |
![]() |
“A guide to Open Innovation and Crowdsourcing. Advice from leading experts”. Paul Sloan (2011)
Este es un libro escrito por un gran número de profesionales dedicados al crowdsourcing y a la innovación abierta ( aunque esté editado por Paul Sloan). Explica que es el crowdsourcing y su relación con la innovación abierta y como gestionar equipos y co-crear con gente de fuera de la empresa. También trata el tema de comenzar a utilizar la innovación abierta dentro de una empresa, dedicando especial atención a los temas legales y relacionados con la propiedad intelectual. Todas estas explicaciones vienen acompañadas de ejemplos y de buenas prácticas. Un libro recomendable. |
![]() |
“The Hanbook of Collective Intelligence”. Thomas Malone and Michael Bernstein (2015)
El libro es bastante reciente y da una visión general de las aplicaciones actuales de la inteligencia colectiva en diferentes ámbitos. Escrito por diferetenes autores de diferentes especialidades, el libro trata la aplicación de la Inteligencia Colectiva desde el punto de vista de la biología, la economía, la empresa, etc. Altamente recomendable para tener una visión a las alturas del 2015 de la situación del crowdsourcing y la inteligencia colectiva en general. |
![]() |
“Wikinomics. How Mass collaboration Changes Everything”. Don Tapscott and Anthony D. Williams (2009)
El término Wikikomics, Wikinomía en la versión en castellano, hace referencia al nuevo arte y ciencia de la colaboración. Este libro se centra en los beneficios y modalidades que existen en cuanto al trabajo llevado a cabo por multitudes. En cuanto a su relación con el crowdsourcing, existen distintas relaciones directas. La más destacable es la de las Ideágoras: «mercados» que posibilitan que ideas, invenciones y conocimientos resulten accesibles para empresas ávidas de innovación (como Innocentive). |
![]() |
“The Wisdom of Crowds: Why the Many Are Smarter Than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations”. James Surowiecki (2004)
Este libro se centra en el hecho de que la sabiduría de la multitud es normalmente superior a la sabiduría de un individuo, por inteligente éste sea. Aunque este libro no trate directamente del crowdsourcing como tal (en la primera edición el término ni siquiera existía), sí que trata temas relacionados. Por otro lado, la propia sabiduría de la multitud, o Wisdom of Crowds, es utilizado en distintos tipos de crowdsourcing, por lo que es interesante conocer el término y sus implicaciones. |
Artículos de investigación sobre crowdsourcing
Si tuviera que poner artículos relevantes sobre crowdsourcing, la verdad es que llenaría la página de referencias. Si estás realmente interesado en leer artículos sobre CS, te recomiendo los escritos por D.C. Brabham y por Maja Vukovic.
También son interesantes los artículos sobre CS de Thierry Bücheler, Schenk and Guittard (1, 2 y 3), David Geiger o Iperoitis.
Libros sobre otras cosas
Como comento en la sección de publicaciones, el crowdsourcing no es mi única área de interés. Destaco el enfoque tecno-social de los sistemas de información.
![]() |
“The Labyrinths of Information: Challenging the Wisdom of Systems”. Claudio Ciborra
Este libro es un compendio de algunos de los artículos que escribió Claudio Ciborra (1951 – 13 de Febrero de 2005). A parte de por el nombre que da a cada uno de los capítulos y su significado (Krisis, Bricolage, Kairos and Affectio, etc.), el enfoque que da al tema del desarrollo de sistemas de información y sus características es muy interesante. Por otro lado, este fue el punto de partida en mi estudio sobre el enfoque tecno-social (o socio-técnico, depende del autor) de los sistemas de información. |