Tesis defendida y doctorado conseguido. Doctor Estellés-Arolas.

Foto tomada por mi mujer minutos antes de que me dieran la nota y pasase de "doctorando" a "doctor"

Como un poco de auto-bombo no está mal de vez en cuando, me alegro de compartir con vosotros que ayer, viernes 26 de julio, defendí por fin mi tesis doctoral sobre la relación entre el crowdsourcing y la inteligencia colectiva. La nota: un sobresaliente. Si es CUM LAUDE o no, lo sabré vía correo postal (normativas extrañas).

La tesis se centra en si existe una relación entre el crowdsourcing y la inteligencia colectiva y, si existe, cuál es, tal como se adelantaba en un post anterior de este blog. Lo que pasa es que en esta ocasión, la conclusión se apoya en un estudio de casos.

En resumen, y como se comentó en su momento, toda iniciativa de crowdsourcing es una iniciativa de inteligencia colectiva, pero no toda iniciativa de inteligencia colectiva es crowdsourcing. Por lo tanto, en contra de lo que algunos autores defienden, no son términos intercambiables.

Esta conclusión y este estudio de casos se lleva a cabo en un artículo que actualmente se encuentra en revisión en la revista Computer Supported Cooperative Work.

En cuanto a la realización de la tesis, como ya he comentado en varias ocasiones a distintas personas, lo fundamental es encontrar un tema que te guste (cuanto más mejor) y un director con quien te entiendas y con quien puedas trabajar a gusto.

Yo, después de dar tumbos durante 2-3 años, acabé encontrando a mi director de tesis en la Universidad Politécnica de Valencia: Fernando González Ladrón de Guevara, coautor de todos los artículos que he escrito (obviamente) y altamente recomedable como director. Con Fernando me he dado cuenta que lo importante no es que el director de la tesis tenga un puesto prestigioso en la universidad o que sea un investigador muy reconocido. Lo importante es que sea capaz de bajar a tu nivel y ayudarte.

En cuanto al tema, gracias a Fernando, y a la visión de Santiago Bonet, acabé dando con el crowdsourcing. Personalmente, fue un acierto avanzar por esta línea de investigación en detrimento de otras que ya había comenzado: un tema bastante novedoso, con mucho sobre lo que investigar y publicar (si tuviera tiempo para investigar todo lo que quisiera sobre el crowdsourcing…) además de ser un tema que es transversal a multitud de áreas: informática (plataformas de crowdsourcing), psicología y sociología (comportamiento de la multitud, motivaciones), empresa (aplicaciones del crowdsourcing), y un largo etcétera.

Aquí os dejo el prezi que utilicé en la defensa, que por cierto, les gustó mucho (aviso, esta versión incrustada no siempre funciona bien, para verlo cómodamente, mejor ir a la página de prezi). Personalmente temía que no les fuera a gustar por no ser el clásico powerpoint, pero no fue así.

2s comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.