El jueves, viernes y sábado de la semana pasada se celebró el meeting show ZINC SHOWER, al que estaba invitado como «dinamizador» de una mesa redonda. Debido a deberes tanto laborales como familiares, solo pude estar allí el jueves por la tarde y el viernes, cuando me tocaba participar.
A pesar de no haber estado durante todo el evento, y quitando los típicos problemas relacionados con la organización de eventos tan grandes (solo hay que ver la programación, con la realización simultánea de charlas, talleres, etc.), la conclusión final es que el evento ha estado bastante, bastante bien.

La mesa redonda fue muy dinámica y los ponentes que participaron hicieron que la cosa fuera muy bien. Participaron Rubén Gutierrez de Ulule, Asier Basterretxea-Gómez de SociosInversores y Miguel Caballero de Tutellus. Cada uno habló un poco de su plataforma y planteó las peculiaridades de su área de actuación: crowdlearning, crowdfunding basado en equidad (acciones) y crowdfunding basado en recompensas.
Por mi parte, tuve que hacer una breve introducción al crowdsourcing. Aquí os dejo el prezi que utilicé. Es muy breve dado que lo importante era que todos hablásemos.
Del ZINC SHOWER me llevo dos cosas.
Primero, el haber tenido la oportunidad de conocer a algunos de los que hacen que las plataformas de crowdsourcing funcionen aquí en España. Además de a Rubén, Asier y Miguel, también tuve la oportunidad de conocer a Miguel Ángel, de AwarDesigns. La gente de Goteo también acudió, pero por temas de horario, no pude ni escucharlos ni verlos después. Una lástima.
Además pude saludar tanto a Roberto Carreras como a Carlos Jean, iniciador del PlanB y ahora embarcado en la Coca-cola Music Experience. Juntos trabajan en una empresa dedicada al mundo de la creación musical: Muwom. También tuve el placer de conocer a Álvaro Sobrino en persona (diseñador, bloger de «Crónicas de Pseudonimma» y acerrimo luchador en pos de la dignidad del trabajo de los diseñadores gráficos). Aunque Álvaro no es del mundo del crowdsourcing, sí que se ve afectado directamente por el: sin él quererlo, es también es parte interesada.

En la imagen de la derecha se pueden ver los stands de (de izquierda a derecha): Vorticex, Verkami, Lánzanos y FanStylers. No se ve, pero también había un stand de Tutellus y Ulule, entre otros.
En segundo lugar, y lo cuento en el próximo post, el estar allí me permitió ver que todo el conflicto entre diseñadores y crowdsourcing creativo sigue en la cresta de la ola. No solo eso, sino que afecta a otros ámbitos relacionados con la creación digital, no solo a diseñadores.
En resumen, que aunque es mejorable (¿qué no es mejorable?) la verdad es que ha estado muy bien. A ver si podemos repetir el año que viene.